¿Que es la deglución atípica?
La deglución atípica se define por aquellos movimientos compensatorios que se desencadenan por la inadecuada actividad lingual en el acto de deglutir en la fase oral. La deglución atípica no se trata de un estancamiento en un estadio evolutivo infantil previo, sino de una forma de deglutir anómala que puede ser consecuencia y causa de alteraciones anatómica.
La deglución atípica se caracteriza porque los niños proyectan la lengua ejerciendo una presión anterior y/o lateral sobre la arcada dentaria y maxilares, y esto puede original alteraciones en la estructura del sistema orofacial.
A su vez, estas alteraciones pueden afectar a la articulación del habla ocasionando problemas para pronuncia con claridad ciertos fonemas como: /d/t/n/r/. En muchos casos una evaluación e intervención logopédica temprana puede evitar que se instauren patrones y hábitos incorrectos que generen anomalías estructurales en los órganos fonoarticulatorios: maxilares, paladar, mejillas y dientes.
En los colegios a veces se detectan problemas de bajo rendimiento escolar en los niños que presentan «deglución atípica» ya que no suelen hacer un uso correcto de la respiración, de la deglución y de la masticación.
Hábitos de la deglución atípica
- La deglución infantil típica del bebé es la que tiene lugar antes de la erupción de los dientes, y
se relaciona con el proceso de amamantamiento de la madre. El bebe puede alimentarse gracias a que al abrir la boca, la lengua se queda entre la encía superior y la encía inferior y puede presionar el pezón contra la parte superior y hacer que salga la leche. Todo este proceso esta controlado por el contacto que se crea entre el labio la lengua y toda la musculatura de alrededor de la boca. Una vez los dientes ya han erupcionado, el patrón cambia porque la punta de la lengua se coloca en el paladar y no hay contracción labial, debido a que los dienten contactan entre si. Este patrón típico de deglución del adulto se desarrolla alrededor de los cinco años.
- La deglución atípica se da en niños en los que después de haber erupcionado los dientes anteriores todavía manifiestan el patrón infantil. También se llama interposición lingual porque al tragar la comida, la lengua obstruye el hueco entre los dientes y no deja que estos lleguen a contactar y no se sellan completamente los labios.
Causas de la deglución atípica
La deglución atípica esta causada por hábitos orales y varios factores que enumeraremos a continuación:
- Alimentación del bebe con biberón
- Amigdalitis constantes: el niño coloca la lengua hacia adelante de manera instintiva para no sentir dolor en la garganta
- Algún desequilibrio en el control nervioso de la musculatura que afecta a los músculos de masticación
- Niños con macroglosia, que dificulta el proceso de deglución
- Niños con lengua anquilosada que no pueden tragar bien la comida
- Niños que han perdido los dientes anteriores temporales de manera muy temprana. Tambien las diastemas interincisales hacen que la lengua se coloque en medio
La deglución atípica en muchas ocaciones esta asociada a determinadas alteraciones bucofaciales como la:
- Hipotonía en el área bucofacial, es decir poca fuerza en el labio, lengua y mejillas,
- En reposo la boca permanece abierta, observando que aveces el labio inferior es ligeramente mas grueso y se ve enrojecido
- Respiración bucal
- Los movimientos de la lengua son a veces inadecuados durante la masticación lo que implica dificultades para comer ciertos alimentos.
- Mordida abierta anterior simétrica
- Niños con el labio superior con poca fuerza y con el inferior con mucha fuerza
- Músculos de la masticación con hiperactividad
- Saca alimentos fura de la boca y no degluten con tanta frecuencia
- Incompetencia labial
- Problemas fonéticos
- Lengua descansando entre los dientes
- Babeo
- Perfil facial alterado (mandibula adelantada o retrasada
¿Como podemos prevenir la deglución atípica?
Ofrecer lactancia materna exclusiva siempre que sea posible. La lactancia materna se considera como un factor de protección en relación con las maloclusiones y además contribuye a la prevención de las caries dentales.
No permitir la utilización de chupetes ni la succión digital mas allá de los tres años de edad. Hasta esa edad los factores que puedan haberse producido son mínimos y se corrigen naturalmente.
Enseñar al niño a respirara bien y asegurarse de que no sufre obstrucciones nasales recurrentes.
Ofrecer al niño la alimentación adecuada para su edad, con oportunidades para ejercitar la musculatura masticatoria.
Acudir a los controles pediátricos estipulados para controlar el correcto desarrollo muscular, postural, etc
Realizar revisiones ontológicas periódicas a partir de los 5 años
Es muy importante acudir a un profesional en cuanto se detecte la existencia de algún factor considerado de riesgo para el desarrollo de disminuciones orofaciales si se detecta y se trata a tiempo las consecuencias y los trastornos asociados son menores y la resolución mas fácil y rápido.
La deglución atípica suele detectarse en la etapa escolar y ante los primeros síntomas observados es importante acudir al logopeda con el fin de confirmar las sospechas de una posible deglución inadecuada ya que es el profesional capacitado para realizar la valoración y la rehabilitación de las disfunciones orales. No obstante, el diagnóstico de un posible trastorno deberá ser fruto del trabajo coordinado entre los diferentes profesionales implicados: logopeda, psicólogo, odonto-estomatólogo, ortodoncista y otorrinolaringologo.
Para realizar un buen diagnóstico logopédico, es necesario tener en cuenta la información obtenida en la entrevista con los padres y la exploración anatomofuncional. Se realizará una valoración de las funciones de respiración, succión, masticación, fonación y articulación entre otros aspectos.
Tratamiento
La intervención se basa en la rehabilitación de las alteraciones funcionales y el equilibrio presente en el sistema orofacial mediante terapia miofucnional. entre los objetivos que persigue la terapia miofuncional se encuentran:
- Devolver el equilibrio muscular orofacial
- Modificación del patrón deglutorio incorrecto
- Relajación
- Postura
- Respiración
- Musculatura
- Deglución
Las sesiones están orientadas principalmente a la ejercitación específica mediante praxis, masajes, estimulación mecánica, etc. Para que el tratamiento tenga resultados buenos y rápidos se debe llevar a cabo una actuacion conjunta con el odontólogo en caso de ser necesario y realizar un trabajo diario en casa.
Juegos para estimular o activar:
- La sensibilidad y movilidad de la lengua, labios y mejillas.
- Cierre de los labios
- Movimientos del maxilar inferior
- Supresión de los hábitos de succión
- Ejercicios con alimentación y bebidas
- Ejercicios para mejorar la motricidad bucal: labios, lenguas, articulaciones.
Las decisiones que se adopten deben ser consensuadas por todos los profesionales que mantiene contacto con el niño de manera activa, de esa modo, profesores, otorrinos y pediatras deberán actuar de manera conjunta en pos de una mejora en la asistencia de las necesidades de cada paciente.