Bienvenidos a Clínica Fisioterapia Playamar

Horario : Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 · 16:00 a 20:00
  Contacto : 952 123 742

Deglución atípica

¿Que es la deglución atípica?

La deglución atípica se define por aquellos movimientos compensatorios que se desencadenan por la inadecuada actividad lingual en el acto de deglutir en la fase oral. La deglución atípica no se trata de un estancamiento en un estadio evolutivo infantil previo, sino de una forma de deglutir anómala que puede ser consecuencia y causa de alteraciones anatómica.

La deglución atípica se caracteriza porque los niños proyectan la lengua ejerciendo una presión anterior y/o lateral sobre la arcada dentaria y maxilares, y esto puede original alteraciones en la estructura del sistema orofacial.

A su vez, estas alteraciones pueden afectar a la articulación del habla ocasionando problemas para pronuncia con claridad ciertos fonemas como: /d/t/n/r/. En muchos casos una evaluación e intervención logopédica temprana puede evitar que se instauren patrones y hábitos incorrectos que generen anomalías estructurales en los órganos fonoarticulatorios: maxilares, paladar, mejillas y dientes.

En los colegios a veces se detectan problemas de bajo rendimiento escolar en los niños que presentan «deglución atípica» ya que no suelen hacer un uso correcto de la respiración, de la deglución y de la masticación.

Hábitos de la deglución atípica

  • La deglución infantil típica del bebé es la que tiene lugar antes de la erupción de los dientes, ydeglución atipica se relaciona con el proceso de amamantamiento de la madre. El bebe puede alimentarse gracias a que al abrir la boca, la lengua se queda entre la encía superior y la encía inferior y puede presionar el pezón contra la parte superior y hacer que salga la leche. Todo este proceso esta controlado por el contacto que se crea entre el labio la lengua y toda la musculatura de alrededor de la boca. Una vez los dientes ya han erupcionado, el patrón cambia porque la punta de la lengua se coloca en el paladar y no hay contracción labial, debido a que los dienten contactan entre si. Este patrón típico de deglución del adulto se desarrolla alrededor de los cinco años.
  • La deglución atípica se da en niños en los que después de haber erupcionado los dientes anteriores todavía manifiestan el patrón infantil. También se llama interposición lingual porque al tragar la comida, la lengua obstruye el hueco entre los dientes y no deja que estos lleguen a contactar y no se sellan completamente los labios.

Causas de la deglución atípica

La deglución atípica esta causada por hábitos orales y varios factores que enumeraremos a continuación:

  1. Alimentación del bebe con biberón
  2. Amigdalitis constantes: el niño coloca la lengua hacia adelante de manera instintiva para no sentir dolor en la garganta
  3. Algún desequilibrio en el control nervioso de la musculatura que afecta a los músculos de masticación
  4. Niños con macroglosia, que dificulta el proceso de deglución
  5. Niños con lengua anquilosada que no pueden tragar bien la comida
  6. Niños que han perdido los dientes anteriores temporales de manera muy temprana. Tambien las diastemas interincisales hacen que la lengua se coloque en medio

La deglución atípica en muchas ocaciones esta asociada a determinadas alteraciones bucofaciales como la:

  • Hipotonía en el área bucofacial, es decir poca fuerza en el labio, lengua y mejillas,
  • En reposo la boca permanece abierta, observando que aveces el labio inferior es ligeramente mas grueso y se ve enrojecido
  • Respiración bucal
  •  Los movimientos de la lengua son a veces inadecuados durante la masticación lo que implica dificultades para comer ciertos alimentos.
  • Mordida abierta anterior simétrica
  • Niños con el labio superior con poca fuerza y con el inferior con mucha fuerza
  • Músculos de la masticación con hiperactividad
  • Saca alimentos fura de la boca y no degluten con tanta frecuencia
  • Incompetencia labial
  • Problemas fonéticos
  • Lengua descansando entre los dientes
  • Babeo
  • Perfil facial alterado (mandibula adelantada o retrasada
  • deglución atipica

¿Como podemos prevenir la deglución atípica?

Ofrecer lactancia materna exclusiva siempre que sea posible. La lactancia materna se considera como un factor de protección en relación con las maloclusiones y además contribuye a la prevención de las caries dentales.

No permitir la utilización de chupetes ni la succión digital mas allá de los tres años de edad. Hasta esa edad los factores que puedan haberse producido son mínimos y se corrigen naturalmente.

Enseñar al niño a respirara bien y asegurarse de que no sufre obstrucciones nasales recurrentes.

Ofrecer al niño la alimentación adecuada para su edad, con oportunidades para ejercitar la musculatura masticatoria.

Acudir a los controles pediátricos estipulados para controlar el correcto desarrollo muscular, postural, etc

Realizar revisiones ontológicas periódicas a partir de los 5 años

Es muy importante acudir a un profesional en cuanto se detecte la existencia de algún factor considerado de riesgo para el desarrollo de disminuciones orofaciales si se detecta y se trata a tiempo las consecuencias y los trastornos asociados son menores y la resolución mas fácil y rápido.

La deglución atípica suele detectarse en la etapa escolar y ante los primeros síntomas observados es importante  acudir al logopeda con el fin de confirmar las sospechas de una posible deglución inadecuada ya que es el profesional capacitado para realizar la valoración y la rehabilitación de las disfunciones orales. No obstante,  el diagnóstico de un posible trastorno deberá ser fruto del trabajo coordinado entre los diferentes profesionales implicados: logopeda, psicólogo, odonto-estomatólogo, ortodoncista y otorrinolaringologo.

Para realizar un buen diagnóstico logopédico,  es necesario tener en cuenta la información obtenida en la entrevista con los padres y la exploración anatomofuncional. Se realizará una valoración de las funciones de respiración, succión, masticación, fonación y articulación entre otros aspectos.

Tratamiento

La intervención se basa en la rehabilitación de las alteraciones funcionales y el equilibrio presente en el sistema orofacial mediante terapia miofucnional. entre los objetivos que persigue la terapia miofuncional se encuentran:

  • Devolver el equilibrio muscular orofacial
  • Modificación del patrón deglutorio incorrecto
  • Relajación
  • Postura
  • Respiración
  • Musculatura
  • Deglución

Las sesiones están orientadas principalmente a la ejercitación específica mediante praxis, masajes, estimulación mecánica, etc. Para que el tratamiento tenga resultados buenos y rápidos se debe llevar a cabo una actuacion conjunta con el odontólogo en caso de ser necesario y realizar un trabajo diario en casa.

Juegos para estimular o activar:

  • La sensibilidad y movilidad de la lengua, labios y mejillas.
  • Cierre de los labios
  • Movimientos del maxilar inferior
  • Supresión de los hábitos de succión
  • Ejercicios con alimentación y bebidas
  • Ejercicios para mejorar la motricidad bucal: labios, lenguas, articulaciones.

Las decisiones que se adopten deben ser consensuadas por todos los profesionales que mantiene contacto con el niño de manera activa, de esa modo, profesores, otorrinos y pediatras deberán actuar de manera conjunta en pos de una mejora en la asistencia de las necesidades de cada paciente.

Read More

¿ Que es la Terapia Ocupacional?

¿Que es la terapia ocupacional?

La Terapia Ocupacional es una disciplina que tiene como objetivo la instrumentación de las ocupaciones para el tratamiento de la salud de las personas. El Terapeuta Ocupacional trabaja por el bienestar de las personas, asistiéndole para que alcance una actividad activa respecto a su capacidad y pueda modificar sus habilidades disminuidas.

La terapia ocupacional es el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividadesterapia-front  aplicadas con fines terapéuticos, previene la enfermedad y mantiene la salud, favorece la restauración de la función, suple las deficiencias incapacitantes y valora los supuestos del comportamiento y su significación profunda para conseguir las mayores independencias e inserción posible del individuo en todos sus aspectos: laboral, mental, físico y social.

Prestaciones de los Terapeutas Ocupacionales (TO)

Los servicios que puede ofrecer un Terapeuta Ocupacional van desde la evaluación individualizada en la que, el TO junto con el propio paciente y familia determinan los objetivos a conseguir hasta asegurarse de que se estén cumpliendo o constatar si se han producido cambios en el plan trazado.

Por lo general, su labor consiste en auxiliar a las personas con alguna tipo de discapacidad a integrase de manera completa en situaciones cotidianas tanto escolares – en los niños- como sociales, favorecer la recuperación de las habilidades perdidas o reducidas debido a algún accidente  u otras problemáticas a la vez que ofrecer apoyo  a ancianos que ya están experimentando cambios físicos y cognitivos.

Así mismo,  pueden efectuar evaluaciones de comprensión dentro del ambiente familiar del paciente y su entorno (laboral- escolar) dar recomendaciones para ser utilizadas en equipos adaptativos y de aprendizaje y guiar a sus familiares, cuidadores y maestros.

Los TO disponen de una amplia capacidad profesional que les permite conseguir un ajuste del entorno al paciente y también que éste se integre perfectamente al equipo terapéutico.

Sus capacidades incluyen ademas de las de enseñar y facilitar la obtención de prácticas tales como: habilidades congnitivas – solución de problemas-, independencia y capacidades para utilizar los recursos comunitarios, control del tiempo y de la medicación, higiene diaria así como el manejo del estrés y de las relaciones interpersonales y sociales.

Aplicación práctica de la Terapia Ocupacional

  • Práctica centrada en el usuario: Busca proporcionar a la persona control sobre su vida. Hay una participación activa de la persona en su proceso terapéutico. La historia ocupacional se elabora durante la terapia.
  • Práctica centrada en la ocupación: La terapia ocupacional constituye una ayuda para poder participar en las ocupaciones que el paciente valora. La ocupación es fundamental para que la persona construya su identidad. Para que la práctica se lleve a cabo de forma correcta es precisa una evaluación sistemática de las prioridades e intereses  de la persona.
  • Práctica basada en la evidencia: Se trata de basar las decisiones de intervención en el «uso concienzudo, explícito y prudente de la mejor evidencia actual». Se trata de integrar la evidencia de la investigación,  el proceso clínico para así poder predecir unos posibles resultados. El profesional de terapia ocupacional debe saber de que modo acceder, evaluar e interpretar la investigación relevante, debe tener la capacidad para reunir datos que apoyen sus intervenciones y comunicar los resultados probables de la intervención para que el paciente decida si desea recibir esa intervención.

imageN T.O.

 Para concluir este post, decimos que los Terapeutas Ocupacionale son profesionales socio-sanitarios dedicados a:

  • Rehabilitación pediátrica, geriátrica y salud mental
  • Rehabilitación neurológica, física, laboral psicosocial
  • Estimulación temprana
  • Discapacidad Intelectual
  • Traumatología, prótesis y ortesis
  • Productos de apoyo y adaptación del entono.

Fuente: Asociación Española Profesional de Terapeutas. Terapiaocupacional.org

Read More

Punción seca

¿Que es la punción seca?

La punción seca es una técnica semi-invasiva, que utiliza agujas de acupuntura, muy efectiva en el tratamiento del dolor miofascial, específicamente en el tratamiento de los puntos de gatillo miofasciales (PGM). Es semi-invasiva ya que las agujas penetran en la piel, presionando y contrayendo el punto de gatillo para desactivarlo y así disminuir el dolor que esto produce.

punción seca

 

¿Que son los puntos de gatillo?

Antes de explicar la técnica de la punción seca, haremos una breve descripción de cuales son los puntos  gatillo. Los puntos  gatillo miofasciales, (ahora en adelante PGM), son zonas débiles del musculo y muy sensibles a la palpación, son puntos de máximo acortamiento de un  músculo y son los causantes de un dolor referido (a distancia): Estos puntos se originan cuando varias sárcomeras – regiones de fibra muscular donde se produce la contracción del músculo – se quedan permanentemente contraídas, debido a la liberación continua de un neurotransmisor llamado «acelticolina»  que impide que las fibras se relajen.

Existen diferentes tipos de punto de gatillo, enunciaremos brevemente cada uno:

  • Punto  gatillo activo: es siempre doloroso.
  • punto gatillo dolor referidoPunto gatillo latente: solo duele cuando es palpable.
  • Punto gatillo central: íntimamente relacionado con las fibras musculares que no funcionan bien.
  • Punto gatillo clave: responsable de la activación de uno a mas puntos gatillo en la zona en la que se irradia el dolor, a los que se le llama punto gatillo satélite, al desactivar el punto gatillo clave, se desactivan los punto gatillo satelite
  • Punto gatillo primario: es el activado por un movimiento repentino o por una sobrecarga aguda

Técnicas de punción seca

La técnica consiste en una punción del músculo (en una banda tensa situada en el PGM) con una aguja estéril de acupuntura cuyo objetivo es la placa motora, estimular el receptor muscular (huso nueromuscular) disminuyendo de forma inmediata el dolor del paciente y produciendo una relajación muscular refleja con aumento de la elasticidad muscular. La característica de ser una técnica local con la que llegamos hasta el PGM de forma directa, hace de la misma una de las técnicas más efectivas en el tratamiento de las deficiencias que presentan nuestros pacientes (dolor, limitación de la movilidad) relacionada con problemas musculares.

Es una técnica que nada tiene que ver con la acupuntura, es inocua, no tiene efectos secundarios y con lo cual no se introduce ninguna sustancia dentro del organismo.

Existen dos técnicas de punción, la punción superficial y la punción profunda:

  • Punción superficial: Ésta consiste en la introducción de la aguja en la piel y en el tejido celular subcutáneo que recubre el punto gatillo a una profundidad de 1 cm.  sin llegar a penetrar en el músculo. En esta punción se realiza un tratamiento conservador sobre el punto gatillo,  para aumentar el umbral del dolor y trabajar con mas facilidad sobre el punto gatillo. A veces puede ser necesaria la estimulación de la aguja una vez que ha sido introducida en el tejido subcutáneo.
  • Punción profunda: Ésta consiste en la punción del punto gatillo situado en los músculos profundos por eso las agujas deben introducirse hasta llegar al punto gatillo. El tamaño de la aguija a emplear se determina de acuerdo a la profundidad del musculo en el que se encuentra el punto gatillo. Una vez que la aguja se encuentra en el punto  gatillo va a ser necesario su estimulación que se puede realizar de distintas maneras: introduciendo y sacando la aguja o haciéndola girar.

Después de la técnicas de punción hay que hacer tratamientos superficial como spray frio, masajes, movilizaciones, contracciones del musculo, con el fin de mejorara  la efectividad de la técnica.

Para termina este post, podemos decir que la punción seca es una técnica muy utilizada en la actualidad por los fisioterapeutas a pesar de que tiene relación con la milenaria acupuntura, tal es así, que gran cantidad de los puntos gatillos miofasciales y los puntos de acupuntura coinciden. 

Por tanto la punción seca mejora el control del dolor, reduce la tensión muscular, normaliza la disfunción bioquímica y  eléctrica de las placas motoras y facilita la rehabilitación activa.

Si su fisioterapeuta aplica punción seca, puede curarse en poco tiempo una variedad de problemas o disfunciones musculoesqueléticas incluyendo las lesiones agudas, crónicas, dolor de cabeza, dolor de cuello de espalada, tendinitis y espasmos musculares.

Read More

Cuida tus pies. ¿Con Chanclas a la Feria?

imagen-sin-tituloYa esta aquí la feria de Málaga y la pregunta que que todos nos hacemos es: ¿con que calzado voy mas cómodo a la feria? Pues si crees que las chanclas es lo ideal, aquí les dejamos un post donde explicamos los pro y los contras de usar chanclas a la feria!!!

Desde la época de los faraones las chanclas han sido el calzado favorito para los días más calurosos. Las chanclas no son el mejor calzado para caminar, pero hemos de admitir que en determinadas situaciones nos resultan muy cómodas y fresquitas.
Hace pocos años surgió la polémica cuando desde la asociación de hosteleros se promovió la prohibición de utilizarlas en la feria de Málaga, pero ¿qué sabes de las chanclas? ¿Son tan malas como nos quieren hacer creer?

podologia - chanclas

El 78 por ciento de los adultos mayores de 21 años ha sufrido problemas en los pies debido al uso de las chanclas, según un estudio del National Foot Health Assessment de Estados Unidos, y desde aquí  les contamos algunos de los pros y de las contras de la utilización de este calzado:

Los pro de usar chanclas en el verano:

  • Nuestros pies transpiran mejor: En verano las sandalias son perfectas para dejar que sus pies respiren. Muchas de las afecciones de los pies como las uñas encarnadas o el pie de atleta se curan más rápido si el pie se mantiene fuera del entorno estrecho y húmedo, que nos proporciona el calzado cerrado, así que este sería un aspecto a favor de la utilización del calzado descubierto.
  • Facilidad a la hora de calzarse: en verano nos apetece mucho estar descalzos por la casa, y eso hace que cuando tengamos que salir y ponernos cualquier zapato podamos sentirnos perezosos para ello (sobre todo si además tenemos que ponernos calcetines). Pues bien, las chanclas en este caso serán nuestro calzado ideal.

Los contra de usar chanclas:

  • Nulo control biomecánico: Las chanclas son un calzado cómodo y fresco, pero no ofrecen ningún tipo de sujeción al pie, esto hace que desde el punto de vista biomecánico pueden ser origen de muchas patologías. Por supuesto que si vas a hacer algún tipo de deporte debes olvidarte de utilizar este tipo de calzado. Las chanclas tienen una mala amortiguación y una deficiente sujeción, y en este caso lo único para lo que nos sirven es como aislante térmico (en la arena de la playa) y para evitar que nos clavemos objetos extraños en la planta del pie al caminar sólo sobre determinadas superficies.
  • Alteraciones en nuestra forma de caminar: Según un estudio realizado en 2008 por la Universidad Auburn (Estados Unidos), cuando usamos las chanclas nuestros pasos son más cortos lo que ocasiona que nuestros talones choquen con el suelo de una forma irregular, lo que altera el ritmo natural de nuestro caminar. Esto sucede porque la mayoría de las personas suelen tensar los dedos del pie para mantener mejor la sujeción de la sandalia y la presión de los dedos añade estrés a la zona del tobillo y a todo el pie en general y a algunos músculos a nivel superior.
  • Escasa o nula protección frente a objetos punzantes y/o cortantes: Acabamos de decir que las chanclas van muy bien en algunas situaciones, incluso que nos aíslan para evitar que nos clavemos objetos extraños, pero no es suficiente si se rompe un vaso de cristal y saltan pequeños trozos que se nos pueden clavar tanto en el dorso como quedarse entre la suela de la chancla y la planta de nuestro pie, ocasionándonos más de un quebradero de cabeza. Si estamos manejando algún objeto medianamente pesado y existe riesgo de que se caiga, ten especial precaución porque tus dedos nos estarán protegidos para nada. Parte de la problemática habitual cuando utilizamos chanclas son dedos rotos, uñas rotas, cortes infectados…
  • Favorecen la aparición de hiperqueratosis y grietas en los talones: Al llevar el pie totalmente suelto, los rozamientos aumentan, y eso hace que aparezcan con más facilidad las durezas en nuestros pies. También hay que considerar el hecho de que al llevar los talones al descubierto están más expuestos al aire y los agentes externos, por ello debemos prestar especial atención en hidratar nuestros pies todos los días, especialmente en las temporadas en que utilicemos nuestro calzado de verano.

podologia-chanclas

Cuida tus pies, manténlos siempre hidratados, corta las uñas correctamente de forma cuadrada y  ante cualquier síntoma raro en nuestras uñas y pies,  visita a tu podólogo cuanto antes. Recomendarnos hacer una vista  cada 6 meses.

Fuente: Málaga Centro, clínica podologia.

Read More

¿Que es la Terapia Miofuncional?

Dentro de la gama de  la terapia aplicada a los trastornos de la comunicación, encontramos una que tiene una fuerte base teórica y práctica y que se utiliza en alteraciones del habla y en alguna disfunciones orofaciales.

Esta es la Terapia Miofuncional (TMF)

ejercicios orofaciales

Esta terapia se utiliza en patologías como la dislasia, las fisuras labiopalatinas, las degluciones atípicas, las respiraciones bucales y otras alteraciones.

En este post haremos una breve reseña del origen, la definición y la aplicación de la terapia miofuncional.

Los Origenes de la Terapia miofuncional se basan en la teoría sobre el crecimeinto de la cara (propuesta por Enlow 1984), en la cual se destacan que los huesos faciales no crecen por si solo, sino que el crecimiento es producido por la matriz del tejido blanco que recubre cada hueso. Los factores genéticos y funcionales del crecimiento oseo se encuentra en los tejidos blandos tales como músculos y tejido conjuntivo.

Este conocimiento sumado al trabajo de los especialistas del habla y del lenguaje han proporcionado un nuevo enfoque funcional para las alteraciones musculoesqueléticas.

La terapia Miofucnioncal consiste en la utilización del conocimiento sobre el crecimiento facial y su interacción con tejidos blandos como lengua, labios y musculatura orofacial para lograr un equilibrio musculoesquelético que de funcionalidad adecuada al habla

Aplicaciones de la terapia miofuncional:

La terapia miofuncional es una disciplina que se encarga de prevenir, valorar, diagnosticar y corregir las funciones orofaciales que pueden interferir tanto en la deglución y el habla como en la estructura de los dientes y las relaciones maxilofaciales. Se suele relacionar la terapia miofuncional al tratamiento de la deglución atípica, sin embargo son muchos los campos de intervención, además de los relacionados con la ortodoncia. Enumeraremos algunas de las aplicaciones:

  • Alteraciones del habla, de origen congénito o adquirido – fisura labial palatinas, traumatismos faciales etc.
  • Alteraciones funcionales del habla, dislalias práxicas
  • Alteraciones de las funciones orofaciales, deglución atípica, respiración bucal, etc.
  • Malformaciones faciales y o craneoencefálicas
  • Discapacidad cognitiva, como sindrome de Down
  • Parálisis cerebral infantil PCI. En estos casos la TMF temprana es muy importante y necesaria de cara a conseguir patrones de masticación, deglución y respiración que consigan que la alimentación y el habla sean lo menos patológicas posibles.
  • Secuelas de ACV y TCE, con implicación de la estructura bucofacial
  • Trastornos degenerativos y de origen neurológicos (parkinson, parálisis faciales)
  • Pos-operatorios, linguales, laríngeos o maxilofaciales

¿Cuando aplicamos la terapia miofuncional?

Para saber el tratamiento, lo primero que hay que hacer es una evaluación inicial del paciente donde se exploran los órganos fonoarticulatorios y la musculatura orofacial a través de una evaluación estática y otra dinámica. También se evalúan las funciones neurovegetativas de respiración, succión, deglución y masticación. Y por último se evalúa la articulación del habla.

En caso de que se detecten malos hábitos bucales y trastornos asociados deben comenzar los tratamientos cuanto antes,   para poder controlar como primera medida los malos hábitos bucales. Luego hay que comenzar con los trabajos fonoarticulatorios en el que se abordan la tonicidad y la movilidad de los órganos tales como la lengua, los labios y las mejillas.

Para ello es necesario acudir a un profesional,  logopeda que  enseñará ejercicios para una buena rehabilitación miofuncional, para coger tonicidad y movilidad en los órganos fonoarticulatorios, como así también para las funciones orofaciales deglución y respiración.

La terapia miofuncional implica un trabajo interdisciplinarios con otros profesionales de la salud como pediatras, otorrinos, cirujanos maxilofaciales, fisioterapeutas, neurólogos como así también psicólogos.

Fuente: Hospitales Nisa / Daniel A Silvia T. fonoaudiologo Universidad de Chile.

Read More

Beneficios de la lactancia materna

La profesora del Experto Universitario en Nutrición y Dietética de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), Patricia de Paz, ha explicado los beneficios de la lactancia y ofrece consejos, ante la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna

A nivel mundial, casi dos de cada tres bebés no reciben leche materna de manera exclusiva durante los 6 meses recomendado por la OMS y UNICEF, según un informe de mayo de 2016. Una cifra que abre el debate sobre si se ha perdido la cultura por este tipo de alimentación, cómo fomentar la lactancia materna o qué consecuencias tendrá el privar a las futuras generaciones de este alimento único. Con motivo de la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna durante la primera semana de agosto, la profesora del Experto Universitario en Nutrición y Dietética de UNIR Patricia de Paz aclara dudas, habla de beneficios y consejos sobre este método que tantos detractores como seguidores cosecha. «La leche humana es el mejor alimento para el bebé, ya que tras miles de años de evolución se ha optimizado para cubrir las necesidades del recién nacido proporcionándole los nutrientes que necesita. Tan solo en los escasos casos en los que no sea posible establecer la correcta lactancia materna se recomiendan sucedáneos de leche, aunque prácticamente todas las mujeres pueden amamantar siempre que dispongan de suficiente información y apoyo», asegura Patricia de Paz.

Lactancia Materna 1

Pero ¿durante cuánto tiempo se debe amamantar? La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda hacerlo durante los primeros seis meses de vida de forma exclusiva, momento en el que se pueden introducir otros alimentos saludables, y continuar hasta los dos años de edad como mínimo.

  • BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA

Amamantar tiene beneficios tanto para la madre como para el niño, «e incluso, para la sociedad», declara Patricia de Paz. La profesora de UNIR explica además que entre las virtudes de la leche materna se encuentran:

  • Protección frente a las infecciones agudas gracias a los anticuerpos que tiene la leche materna y que pasa de la madre al lactante.
  • Protección frente a enfermedades crónicas.
  • Protege al pequeño frente a la diabetes de tipo 2, la enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, obesidad. Mayor desarrollo cognitivo e intelectual del niño Beneficios psicológicos.
  • El contacto físico estrecha, aumenta y mejora la relación afectiva madre-hijo.
  • Favoreciendo la autoestima y posterior independencia del niño.
  • Composición variable y adaptada a las necesidades del bebé, ya que tanto los nutrientes como la cantidad y calidad se adaptan a la evolución de los requerimientos nutritivos del lactante. Menor riesgo de contaminación al estar exenta de manipulaciones y libre de contaminación por los gérmenes ambientales.
  • Ventajas para la madre. Contribuye a que el útero de la madre se contraiga más rápidamente ayudando a que vuelva a su tamaño y a que se reduzcan las hemorragias tras el parto. Además, ejerce un efecto protector frente al cáncer de mama y de ovario.

Mayor facilidad al estar siempre disponible. Beneficios sociales y medioambientales. Sobre este último punto, Patricia de Paz asegura que la lactancia «contribuye a cuidar el medioambiente y disminuye el gasto social porque los niños enferman con menos frecuencia, contribuyendo así a reducir el absentismo laboral de los padres». Además, la profesora de UNIR indica que, a pesar de los múltiples beneficios de la leche materna, parece que la cultura de la lactancia materna se ha perdido, ya que todos los países europeos están muy por debajo de las recomendaciones de la OMS.

  • CONSEJOS PARA LOGRAR EL ÉXITO EN LA LACTANCIA MATERNA

«En España menos de un 6 por ciento de los hospitales son «baby-friendly», acreditación que otorga la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) cuando el centro no acepta sucedáneos de leche materna gratuitos o a bajo costo, ni tampoco biberones o pezoneras y cumple los Diez pasos para una feliz lactancia natural elaborados por la OMS y UNICEF», asegura la profesora de Paz.

Patricia de Paz anima a todas las madres primerizas a seguir los siguientes consejos de la Asociación Española de Pediatría (AEPED). Si la madre y el bebé están sanos, con independencia del tipo de parto, es importante colocar al recién nacido encima de la madre hasta que haya hecho la primera toma de pecho. Ofrecer el pecho a menudo y a libre demanda. A partir del primer día, lo habitual es que el lactante mame unas 8-12 veces al día o más. El recién nacido que mama adecuadamente y a demanda, no necesita otros líquidos. Verificar que el agarre del bebé y la succión son correctos, para ello es importante que todo el cuerpo del lactante esté enfrentado a la madre, y que al abrir la boca introduzca gran parte de la areola.

Evitar el uso de chupetes o tetinas hasta que la lactancia materna esté correctamente instaurada (al menos las primeras 4-6 semanas). Tampoco se recomienda el uso de pezoneras de manera sistemática.

003-terrores-nocturnos-pesadillas-bebes-durmiendo-placidamente-dormir-a-un-bebe

La alimentación y el descanso de la madre, fundamental. Se recomienda una dieta sana y variada, evitando aditivos y contaminantes. Y en caso de necesitar ayuda, la profesora de UNIR recomienda pedir consejo a los diferentes grupos de apoyo a la lactancia materna que colaboran ayudando a crear conciencia social sobre la importancia de la lactancia.

 

Instaurada oficialmente por la OMS (Organización Mundial de la Salud) y UNICEF, desde 1992 se celebra del 1 al 7 de agosto en más 120 países la Semana Mundial de la Lactancia Materna, este año bajo el lema«Lactancia Materna, clave para el desarrollo sostenible».

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/2809049/0/experta-unir-explica-beneficios-ofrece-consejos-sobre-lactancia-materna/#xtor=AD-15&xts=467263

Read More

Ejercicios Cólicos del Lactante para hacer en casa.

Buenos días!! Hoy vamos a dar unos pequeños concejos para los cólicos del lactante.

Aquí os dejamos una serie de ejercicios  para hacer en casa y aliviar los cólicos de los mas pequeños de la casa.  Con estos sencillos pasos tu bebe se sentirá mucho mejor.

El paso a paso con imágenes y textos para que sea mas fácil hacer los ejercicios.

  • Paso 1. Círculos en el abdomen

Para empezar, con la palma de la mano hacia abajo, realizaremos círculos en el sentido de las agujas del reloj en el abdomen del bebe, entre el ombligo y la cadera. presionando suavemente.

  • Paso 2. Abdomen: hacia abajo 

Con la palma hacia abajo, recorrer el abdomen abdomen del bebé desde la terminación de las costillas hasta el pubis, alternando las dos manos y presionando ligeramente.

  • Paso 3. De derecha a izquierda 

Con la palma hacia abajo, recorrer con las dos manos el abdomen del bebe desde el lado derecho al izquierdo presionando con suavidad.

  • Paso 4. Flexión de piernas.

Flexionamos las rodillas del bebé hacia el abdomen alternándolas, primero una y luego la otra.

  • Paso 5. Flexión de rodillas

Flexionamos ambas rodillas del recién nacido a la vez hacia el abdomen y mantenemos unos segundos en esa posición.

  • Paso 6. Piernas cruzadas

Flexionamos ambas rodillas a la vez, cruzando las piernas, mientras realizamos una presión suave en el abdomen con la otra mano.

  • Paso 7. Torsión suave

Traccionamos suavemente el abdomen del bebe en dirección contraria al movimiento que realizamos de la cadera.

  • Paso 8. En brazos

Con el bebe en brazos, realizamos círculos en su abdomen de su derecha a izquierda.

 

Fuente: Revista Ser Padres. José Luis Alonso Pérez, Fisioterapeuta

 

Read More
Fisioterapia Playamar

Bienvenidos a Fisioterapia Playamar!

Fisioterapia Playamar es una clínica privada donde encontrará servicios relacionados con la salud y el bienestar de las personas.

Nuestros tratamientos están  centrados en el abordaje terapéutico desde la fisioterapia, especializándonos en “fisioterapia pediátrica» y atención temprana pero sin olvidarnos nunca de los adultos. Realizando así tanto tratamientos neurológicos como traumatológicos viendo a nuestros pacientes siempre de forma holística. Nuestro objetivo principal es adaptar a todos aquel que lo necesite a las actividades de la vida diaria.

Muchos  pacientes precisan también tratamiento complementario de logopedia y terapia ocupacional, los cuales también tiene cabida en nuestras instalaciones.

Junto a estos tratamientos podemos disfrutar del servicio de podología para aquellas personas que necesitan del cuidado del pie así como un análisis de la marcha.

Nuestra clínica consta con unas modernas y cálidas instalaciones, pensadas para que el paciente se sienta a gusto. Cada box contsa de las características especificas necesarias  según la actividad a desarrollar, donde nuestros profesionales les atienden diariamente.
Box fisioterapia pediátrica, box de fisioterapia y una consulta.

Contamos con un equipo de trabajo joven pero con una larga experiencia profesional en su área.
Verónica Gutiérrez, Diplomada en Fisioterapia y Socia Fundadora de Fisioterapia Playamar. María Yanzi, Directora de la Clínica y Socia Fundadora de Fisioterapia Playamar. María Solís Graduada en Fisioterapia. Rafael Galvez, Graduado en Fisioterapia Leticia Garcia  Diplomada en Logopedia. Désirée González Graduada en Podología, Inmaculada Galdeano, Diplomada en Nutrición Humana y Dietética. Ver más.

Para cualquier duda o consulta no dude en ponerse en contacto con nosotros, estaremos encantados de atenderle. Y si quiere seguir nuestras actualizaciones, comentarios y /o tratamientos síganos a través de Facebook o Twitter.

Le esperamos! :)

Read More

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando da su consentimiento aceptando las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies