Bienvenidos a Clínica Fisioterapia Playamar

Horario : Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 · 16:00 a 20:00
  Contacto : 952 123 742

All Posts in Category: Uncategorized

Logoconsejos tras un ICTUS o ACV

En este post os dejaremos uno logoconsejos tras un ictus o acv, pero antes daremos una breve explicación de lo que es un ictus.

Un  ictus o accidente cerebrovascular  es uno de los motivos más frecuentes de asistencia neurológica urgente, provocado por un trastorno de la circulación cerebral. Se produce por la obstrucción del flujo sanguíneo de una arteria (trombosis, embolia), lo que origina una disminución del riego sanguíneo en esa parte del cerebro. Aproximadamente, el 75% de todos los ictus son infartos cerebrales.

Es una de las causas más importantes de incapacidad permanente del adulto y la segunda causa de muerte (la primera en mujeres). Además, puede provocar secuelas que afecten de manera importante a la calidad de vida.

Por todo esto, es vital acudir de manera precoz a un centro hospitalario para instaurar el tratamiento cuanto antes y aprovechar la neuroplasticidad del cerebro que hace que, en esas primeras horas, sea más fácil recuperar las funciones cerebrales afectadas.

LOGOCONSEJOS  ICTUS o ACV

Una de las secuelas más importantes que sufren los pacientes tras un ictus es la alteración del lenguaje. Detectarlo a tiempo nos ayudará a minimizar dichas secuelas.

SEÑALES DE ALERTA:

  • Sonría: la sonrisa debe ser simétrica.
  • Alce los brazos: juntos con los ojos cerrados. Ambos deben subir.
  • Diga su nombre o pronuncie una frase corta pero coherente.

Ante cualquiera de estas señales acuda rápidamente al hospital.
Las secuelas adquiridas después del ACV pueden alterar el lenguaje de 2 formas: Afasia o Disartria.

COMO AYUDAR EN EL DÍA A DÍA.
Hacer que nuestro lenguaje sea más sencillo.

  • Mantener un tipo de conversación natural y apropiada para un adulto. Incluir a la persona con afasia en las conversaciones
  • Utilizaremos frases sencillas, simples y cortas, tendremos que repetirlas en más de una ocasión.
  • Hablaremos en un tono de voz normal, sin chillar.
  • Buscaremos preguntas en las que nos pueda contestar si o no. Por ejemplo: ¿Quieres dar un paseo? e intentaremos no responder siempre por él /ella.
  • Intentar hablar en un ambiente distendido y no muy ruidoso.
  • Ayudar al individuo a participar en actividades fuera del hogar.

La intervención del logopeda es fundamental en las primeras horas, por lo tanto, si has sufrido un ICTUS o ACV y estas en proceso de recuperación, en Fisioterapia Playamar te ayudamos a evolucionar con nuestros tratamientos personalizados y para que sea más accesible, nuestra primera consulta es totalmente gratuita.

Si quieres seguir viendo nuestros logoconsejos, síguenos en nuestras redes sociales facebook e instragram

Read More

Intervención del logopeda tras un ictus

En este post vamos a hablar del porque acudir a un Logopeda, después de sufrir un ictus

Una de las secuelas mas importantes que le quedan a los pacientes tas sufrir un daño cerebral (según la  zona del cerebro afectada), pueden ser trastornos del lenguaje, la voz y deglución. Los trastornos del lenguaje pueden ir acompañados de afasias, disartria o agrafias

Para todo estos casos una valoración por un Logopeda es muy importante, ya que estos desempeñan un papel muy importante en en la recuperación de las capacidades comunicativas de los afectados.  Dicha intervención debe ser lo mas pronto posible, pues los primeros meses son cruciales para la recuperación debido a la plasticidad cerebral que es mucho mayor en estos meses.

El lenguaje es un proceso cerebral complejo en el que varias estructuras del cerebro están implicadas, y se debe producir una conexión entre ellas para seguir una conversación. Estas estructuras se localizan preferentemente en el hemisferio cerebral dominante, que suele ser el izquierdo.
Los trastornos del lenguaje, con frecuencia, se acompañan de otros trastornos como dificultad para escribir (agrafia) o para leer (alexia)

Trastornos de la comunicación

Los pacientes que han sufrido un ictus frecuentemente presentan algún cuadro clínico relacionado con los trastornos del lenguaje, como los siguientes:

  • Afasias. Pérdida de la capacidad para producir o comprender el lenguaje. Hay muchos tipos de alteración, las más comunes serían incapacidad para producir un mensaje con sentido, anomía u olvido de palabras, dificultad para entender lo que le estamos diciendo.
  • Disartrias. Alteración en la articulación de palabras. Se altera la pronunciación. El paciente es capaz de expresarse bastante bien, pero no se le entiende bien cuando habla porque hay ciertos sonidos que ahora no es capaz de realizar
  • Mutismo. Discapacidad total o parcial para comunicarse verbalmente.
  • Agrafia. Pérdida de las habilidades de escritura.
  • Alexia. Pérdida de las habilidades de lectura.

Estos trastornos de la comunicación generan problemas de comprensión en las actividades cotidianas del día a día, como dificultades para entender la televisión o la radio o comunicarse con familiares y amigos. Como consecuencia, muchas de estos problemas de comunicación derivan posteriormente en depresiones. Por este motivo, cobra vital importancia la labor del logopeda en la recuperación de las habilidades comunicativas de los afectados, siendo lo mas individualizada posible para que se pueda recuperar todas las funciones de la vida cotidiana en función de la afectación del paciente.

Fuente consultada: Universidad de Valencia

Read More

Cólico del Lactante

¿Que es el cólico del lactante?

El cólico del lactante es uno de los motivos de consulta pediátrica más frecuente por el sufrimiento que genera un bebé en pocos días o semanas y el que provoca a los padres que en muchos caso puede llegar a desesperar por no saber que hacer para ayudarle.

Es un llanto que no cesa, que los padres interpretamos como un momento de dolor, rabia ycoloco del lactante, fisioterapia pediatrica, fisioterapia infantil molestar para el niño que nos hace intentar actuar de algún modo y en muchos casos nos lleva a perder los nervios, por la impotencia y el agotamiento de ver que a pesar de nuestros esfuerzos el bebé sigue llorando. Si te encuentras en esta situación y te gustaría saber cuales son las posibles causas e intentar ayudar a tu bebé a dejar de llorar, te explicamos que es el cólico del lactante y cuáles son las posibles soluciones para tratarlo.

 

Lo primero que debemos tener en cuenta que el cólico del lactante no es una enfermedad, sino que se trata de un síndrome, es decir se trata de un conjunto de síntomas entre los que desataca el dolor abdominal, localizado en el intestino y que se caracteriza por violentos retortijones y ansiedad. Este conjunto de síntomas afectan al niño de entre 15 días y tres meses de edad, mejorando tras la cuarentena y los tres meses.

También debemos de saber de que el cólico del lactante es un mecanismo de defensa del aparato digestivo que no es aún maduro y ante  situaciones para los que no esta preparado a musculatura del intestino se contrae de manera compulsiva produciendo dolor, es decir el cólico del lactante se relaciona con la inmadurez del sistema digestivo, pero no es la única causa.

Cuales son las causas del cólico del lactante.

Como hemos comentado una de las causas es la inmadurez del aparato digestivo del recíen nacido, pero existen otras posibles causas muy variadas como ser por ejemplo:

  • Alteraciones del sistema nervioso autónomo o hiperestimulación causada por estrés del bebé.
  • En el caso de la lactancia materna, puede influir la dieta de la madre (rica en lácteos).
  • En el caso de leche de formula, alguna intolerancia. (alergias o intolerancia a la lactosa)
  • Alimentar al bebe después de haber llorado demasiado, produciendo de esta manera que el bebé este nerviosos y trague mucho aire, produciendole un estrés y ansiedad.
  • Alteración de la flora intestinal
  • Reflujo gastro-esofágico, esto es el paso del ácido del estomago hacia arriba, hacia el esófago,  produciendo el llanto del bebé por el dolor.

Todos estos causas y algunas que no hemos nombrado pueden dar lugar a una hiperestimulación del aparato digestivo que debemos de recordar que no es aun maduro y que va a gestionar mal la alimentación y las excreciones (heces y gases)

Para conseguir una mejoría completa es  necesario identificar el origen y realizar las modificaciones pertinentes. Para ello, como primera medida debemos consultar con el pediatra que habitualmente trata al bebé, siempre se debe consultar al profesional de referencia, pues es el que conoce y tiene acceso al historial completo del niño y puede ayudarnos a descartar la posible presencia de otras alteraciones

Otro profesional que puedes consultar es un fisioterapeuta con formación específica en fisioterapia pediátrica,  en la valoración y el tratamiento del cólico del lactante el también nos va a ayudar a diferenciar éste síndrome y a buscar su origen. Lo más habitual es que el fisioterapeuta valore la toma, nos pregunte muchas cosas relacionadas con nuestra alimentación y la alimentación del niño, sus gases, como duerme, con el fin de diferenciar el origen de los cólicos y nos va a ayudar a tratar los cólicos, pero también el origen para que el tratamiento sea eficaz.

El fisioterapueta, como ya hemos dicho busca el origen de la afectación,trata el funcionamiento del sistema digestivo para normalizar la musculatura, el funcionamiento y colocación de las visceras que forman parte del sistema digestivo del niño y trabaja en colaboración con los padres para acelerar el tratamiento y evitar que esta situación se vuelva a repetir. Las técnicas que utilizan los fisioterapeutas son técnicas manuales especificas para el tratamiento de los cólicos, algunas de éstas ténicas se las enseñan a los padres para que las realicen con los niños entre las diferentes sesiones pero las mas complejas as realiza el profesional en la consulta.

En el siguiente enlace (ejercicios cólicos par hacer en casa) les dejamos una serie de ejercicio que pueden hacer en casa para ayudar a  aliviar el dolor  del bebé, pero ante cualquier duda no dejes de consultar con un profesional especializado en el cólico del lactante. Nuestra fisioterapeuta Verónica Gutiérrez especializada en fisioterapia pediátrica, osteopatía pediátrica y en cólico del lactante estará encantada de resolver todas tus dudas y ayudarte en el tratamiento.

No dudes en contactar con nosotros y pedir una cita al 952 123 742 o 629 323 442

Fuentes consultadas: fisioterapia.online .  Bebés y mas

 

Read More

Cuida de tus pies

Llega el verano… los días son más lindos… hace más calor y comenzamos a dejar nuestros pies al descubierto utilizando zapatos más livianos, manoletinas, sandalias y chanclas – para ir a la playa-,  es aquí cuando nos damos cuenta de que a nuestros pies también debemos cuidarlos y mimarlos.

Te dejamos aquí algunos concejos para mantener tus pies bien cuidados e hidratados.

  • Como cortarnos las uñas

Las uñas de los pies merecen unos cuidados específicos, para que se mantengan sanas y con buen aspecto todo el año, saber cortar bien es imprescindible para evitar la aparición de infecciones e inflamaciones. El mejor momento para cortar las uñas de los pies es después de la ducha o de haber lavado los pies con agua tibia y jabón. De esta manera las uñas se reblandecen y la tarea de cortarlas en mucho mas fácil.

Como ya sabes, las uñas de los pies son diferentes a las de las manos, por lo que su corte no debe ser curvo, el corte debe ser un corte recto y limpio y sobretodo no dejar bordes irregulares. Cuando cortes, procura que queden uno o dos milímetros por encima de los dedos. De esta manera debemos tener una uña cuadrada. Es fundamental no cortar la esquina de la uña, pues esta puede crecer hacia adentro de la piel ocasionando lo que se conoce como uña encarnada. Una vez que hayas realizado el corte puedes limar la uña respetando la forma del corte y evitando que queden picos.

 

  • Hidrata tus pies

Después de lavar los pies y sacarlos correctamente, sobre todo entre los dedos, hidrata tus pies todas las

pies secos, podologoia

noches, de esta manera una piel bien hidratada es mas elástica y es menos probable que aparezcan grietas o descamaciones, minimizando las probabilidades de infección por microorganismos.

 

  • Elige un buen calzado

Elige unos zapatos cómodos y no muy estrechos. Ahora que viene el verano, el pies tiende a  sudar por lo que necesitamos tenerlos mas libres utilizando un calzado más abierto, intentando elegir aquel que mantenga el pie bien sujeto o que tanga una suela plana. Para las que les gustan los tacones…lo ideal sería que éste no superase los 3 cm de alto. Evita las hormas estrechas que dejen el pie encarcelado o las puntas afiladas, este tipo de zapatos puede  provocar la aparición de juanetes. Es muy importante proteger también tus pies en espacio públicos, para evitar contagios de papilomas, por lo que recomendamos que en instalaciones deportivas utilices chanclas.

  • Esmalte de uñas… ¿¿si o no??

A todas nos gusta tener las uñas pintadas en el verano, los pies así se ven mas bonitos,  pero no abuses del esmalte. La capa de esmalte que se aplica sobre las uñas impiden que estas transpiren, por lo que no es recomendable tener las uñas pintadas todo el verano, déjalas descansar al menos un par de días de esta manera evitas la formación de hongos, ya que puede ser un posible origen.

  • Camina a diario

Caminar es muy saludable para tu salud en general y para tus pies. Camina por lo menos una media hora una vez al día, si puedes caminar mas mucho mejor!!!!  Porque crees que es bueno caminar??? Los pies tienen un papel muy importante en nuestro sistema circulatorio, la sangre llega con facilidad a nuestros pies, para que esa sangre retorne y circule es necesario que se active a través de unas «bombas de activación ó bombas de retorno venosos». La primera de esas bombas está situado en la planta de nuestros pies.

  • Revisa tu pisada

Es muy importante tener una buena pisada, ya que el pie es el sustento de nuestro cuerpo.  Si tíenes algún dolor de pie, eso no es normal, si al caminar sientes molestias, eso tampoco es bueno, es un indicador de que algo no anda bien. Por lo que recomendamos realizar un estudio biomecánico de la marcha lo que ayudará a conocer cual es el problema y cuanto antes buscar una solución al problema. El podólogo indicara unas plantillas personalizadas en caso de ser necesario para mejorar esa pisada.

estudio-biomecanico-pisada-iconica-sports-vigo-2

Nuestros pies envejecen, al igual que todo nuestro cuerpo. El pie puede sufrir deformaciones a lo largo de la vida, el tejido adiposo va desapareciendo, pueden aparecer algunas enfermedades como la diabetes, patologías como los helomas o papilomas. Es muy importante revisar nuestros pies para comprobar que no hay nada fuera de lo normal y mucho mas en el verano que es la época del año donde mas expuestos están. Visita a tu podólogo por lo menos una vez al año, es el profesional que te ayudará y te guiará para mantener tus pies saludables.

Fuente consultada: Podoactiva

 

Read More

Dislalias

¿Que son las dislalias?

Las dislalias son alteraciones en la articulación de algún o  algunos fonemas bien por su omisión  o distorsión de algunos sonidos concretos del habla, o por la sustitución de estos por otros de forma improcedente, en personas que no presentan patologías del sistema nervioso ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico. La dislalia Infantil, pronunciación alterada de los niños, es un trastorno en la articulación de los fonemas. Es el trastorno mas común en los niños, el mas conocido y el mas difícil de identificar. Suele presentarse entre los tres y los cinco años con alteraciones en la articulación de los fonemas.

Los niñ@ que presentan dislalias en su habla, presentan una presencia de errores en la articulación de sonidos del habla (sustitución, distorsión, omisión o adición) al principio, en medio o al final de las palabras tanto en su lenguaje coloquial como en repetición de esos sonidos cuando se le dan un modelo de palabra que lo contenga. Suelen tener mas de cuatro años. No Existe evidencia ni diagnostico de hipoacusia, trastornos neurológicos, deficiencia mental ni cambio idiomático.

¿Como se diagnostica la dislalia?

A un niño se le diagnostica dislalia cuando se nota que es incapaz de pronunciar correctamente los sonidos del habla, que son vistos como normales según su edad y desarrollo. Un niño con dislalia suele sustituir un sonido por otro o no pronunciar consonantes. Por ejemplo: dice mai en lugar de míaz o tes en lugar de tres.

Cuando el bebe empieza a hablar, lo hace emitiendo primero los sonidos mas fáciles como el de la m o la bebe-hablandop. Estos sonidos son fundamentales para decir mamá o papá, palabras que no le supondrán un gran esfuerzo siempre que reciba la estimulación adecuada. A partir de este momento el bebe comenzara a pronunciar sonidos cada vez más difíciles, lo que exigirá mas esfuerzo de los músculos y órganos fonadores. Es habitual que las primeras palabras del bebe entre el 8º y 18 º meses de edad,  presenten errores de pronunciación. El bebe dirá aua cuando pida agua o pete cuando quiera el chupete. Los bebes simplificarán el sonido para que les resulte mas fácil pronunciarlos. Sin embargo, a medida que el bebe va madurando, va adquiriendo mas habilidad en la articulación, su pronunciación será mas fluida. Cuando este proceso no se realiza con normalidad, se puede hablar de dislalias.

Tipos de dislalias infantiles.

Existen muchas clasificaciones de la dislalias infantil: dislalias evolutiva o fisiológica,  orgánicas, audiógenas o funcionales. Realizaremos una pequeña descripción de cada tipo de dislalia.

  • Dislalia evolutiva o fisiológica: Para articular correctamente los fonemas de un idioma se precisa una madurez cerebral y del aparato fonoarticulador. Hay una frace en el desarrollo del lenguaje en la que el niñ@ no articula o distorsiona algunos fonemas, a esto se le llama dilalia evolutiva. Normalmente desaparece con el tiempo y nunca deben ser intervenidos antes de los cuatro años, sobre toro /r/ y sinfones. Suelen producir cierta angustia en algunos padres que creen ver en ellas un síntoma de retraso y se les debe aconsejar que hablen claro a su hij@, abandonando los patrones de persistencia del lenguaje infantil. La mejor intervencion es convencer a la familia para que dejen esos malos hábitos.
  • Dislalias audiógenas se caracterizan por dificultades originales pro problemas auditivos. el niño se siente incapaz de pronunciar bien el fonema porque no oye bien, confunde fonemas que ofrezcan alguna semejanza al no poseer una correcta discriminación auditiva. El deficiente auditivo presenta otras alteraciones del lenguaje, fundamentalmente de la voz y el estudio de su audiometría nos dará la pauta sobre la posible adaptación de una prótesis o implante. La intervención ira encaminada principalmente a aumentar su discriminación auditiva mejorar su voz o corregir los fonemas alterados e implantar los inexistentes.
  • Dislalia orgánica, hace que el niño tenga disficultades para determinados fonemas por problemas orgánicos.  Se presenta en los niños cuando presentan alteraciones en las neuronas cerebrales, cuando tiene alguna malformación o anomalias en los órganos del aparato fonador.
  • La dislalia funcional, es la mas frecuente y se caracteriza por un mal funcionamiento de los órganos articulatorios. Estos no están realizando correctamente la función de articular un fonema a pesar de no existir ninguna causa de tipo orgánica. Sus factores etiológicos pueden ser:
  1. Falta de control en la psicomotricidad fina. La articulación del lenguaje requiere una gran habilidad motora. Prueba de ello es que aquellos fonemas que precisan un mayo control de los órganos articulatorios, especialmente de la lengua, son los últimos que aparecen /l/ /r/ /r/ y sinfones. Esta habilidad puede estar poco desarrollada por falta de estimulación y hábitos que perduran mas allá de la edad correspondiente como una alimentación pastosa y/o uso del chupete prolongado entre otros factores.
  2. Déficit de la discirminación auditiva. El niñ@ no decodifica correctamente los elementos fonémicos de su idioma y no percibe diferenciaciones fonológicas del tipo sordo/sonoro, dental/verbal, oclusivo/fricativo, etc, produciendo errores en la imitación oral.
  3. errores perceptivos e imposibilidad de imitación de movimientos.
  4. Estimulación  lingüística deficitaria. Ello explica la frecuencia de dislalias en los niñ@s de ambientes socioculturales deprivados, abandonados, en situación de bilinguismo, etc
  5. De tipo psicológico: sobreprotección,  traumas, etc que hacen persistir  modelos articulatorios infantiles.
  6. Deficiencia intelectual: las dislalias son un problema añadido a los del lenguaje del niño@ deficiente. Su corrección hay que plantearla a mas largo plazo, es mas lenta y estará condicionada por su capacidad de discriminación auditiva y su habilidad motora.

En resumen cuando nos referimos a la dislalia habitualmente se refiere a la dislalia funcional y los tipo de errores mas frecuentes son: sustitución, distorsión, omisión o adición.

Fuentes consultadas. guiadepsicologia.com, delogopedia.com.

 

Read More

Ejercicios Cólicos del Lactante para hacer en casa.

Buenos días!! Hoy vamos a dar unos pequeños concejos para los cólicos del lactante.

Aquí os dejamos una serie de ejercicios  para hacer en casa y aliviar los cólicos de los mas pequeños de la casa.  Con estos sencillos pasos tu bebe se sentirá mucho mejor.

El paso a paso con imágenes y textos para que sea mas fácil hacer los ejercicios.

  • Paso 1. Círculos en el abdomen

Para empezar, con la palma de la mano hacia abajo, realizaremos círculos en el sentido de las agujas del reloj en el abdomen del bebe, entre el ombligo y la cadera. presionando suavemente.

  • Paso 2. Abdomen: hacia abajo 

Con la palma hacia abajo, recorrer el abdomen abdomen del bebé desde la terminación de las costillas hasta el pubis, alternando las dos manos y presionando ligeramente.

  • Paso 3. De derecha a izquierda 

Con la palma hacia abajo, recorrer con las dos manos el abdomen del bebe desde el lado derecho al izquierdo presionando con suavidad.

  • Paso 4. Flexión de piernas.

Flexionamos las rodillas del bebé hacia el abdomen alternándolas, primero una y luego la otra.

  • Paso 5. Flexión de rodillas

Flexionamos ambas rodillas del recién nacido a la vez hacia el abdomen y mantenemos unos segundos en esa posición.

  • Paso 6. Piernas cruzadas

Flexionamos ambas rodillas a la vez, cruzando las piernas, mientras realizamos una presión suave en el abdomen con la otra mano.

  • Paso 7. Torsión suave

Traccionamos suavemente el abdomen del bebe en dirección contraria al movimiento que realizamos de la cadera.

  • Paso 8. En brazos

Con el bebe en brazos, realizamos círculos en su abdomen de su derecha a izquierda.

 

Fuente: Revista Ser Padres. José Luis Alonso Pérez, Fisioterapeuta

 

Read More

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando da su consentimiento aceptando las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies