Dentro de la gama de la terapia aplicada a los trastornos de la comunicación, encontramos una que tiene una fuerte base teórica y práctica y que se utiliza en alteraciones del habla y en alguna disfunciones orofaciales.
Esta es la Terapia Miofuncional (TMF)
Esta terapia se utiliza en patologías como la dislasia, las fisuras labiopalatinas, las degluciones atípicas, las respiraciones bucales y otras alteraciones.
En este post haremos una breve reseña del origen, la definición y la aplicación de la terapia miofuncional.
Los Origenes de la Terapia miofuncional se basan en la teoría sobre el crecimeinto de la cara (propuesta por Enlow 1984), en la cual se destacan que los huesos faciales no crecen por si solo, sino que el crecimiento es producido por la matriz del tejido blanco que recubre cada hueso. Los factores genéticos y funcionales del crecimiento oseo se encuentra en los tejidos blandos tales como músculos y tejido conjuntivo.
Este conocimiento sumado al trabajo de los especialistas del habla y del lenguaje han proporcionado un nuevo enfoque funcional para las alteraciones musculoesqueléticas.
La terapia Miofucnioncal consiste en la utilización del conocimiento sobre el crecimiento facial y su interacción con tejidos blandos como lengua, labios y musculatura orofacial para lograr un equilibrio musculoesquelético que de funcionalidad adecuada al habla
Aplicaciones de la terapia miofuncional:
La terapia miofuncional es una disciplina que se encarga de prevenir, valorar, diagnosticar y corregir las funciones orofaciales que pueden interferir tanto en la deglución y el habla como en la estructura de los dientes y las relaciones maxilofaciales. Se suele relacionar la terapia miofuncional al tratamiento de la deglución atípica, sin embargo son muchos los campos de intervención, además de los relacionados con la ortodoncia. Enumeraremos algunas de las aplicaciones:
- Alteraciones del habla, de origen congénito o adquirido – fisura labial palatinas, traumatismos faciales etc.
- Alteraciones funcionales del habla, dislalias práxicas
- Alteraciones de las funciones orofaciales, deglución atípica, respiración bucal, etc.
- Malformaciones faciales y o craneoencefálicas
- Discapacidad cognitiva, como sindrome de Down
- Parálisis cerebral infantil PCI. En estos casos la TMF temprana es muy importante y necesaria de cara a conseguir patrones de masticación, deglución y respiración que consigan que la alimentación y el habla sean lo menos patológicas posibles.
- Secuelas de ACV y TCE, con implicación de la estructura bucofacial
- Trastornos degenerativos y de origen neurológicos (parkinson, parálisis faciales)
- Pos-operatorios, linguales, laríngeos o maxilofaciales
¿Cuando aplicamos la terapia miofuncional?
Para saber el tratamiento, lo primero que hay que hacer es una evaluación inicial del paciente donde se exploran los órganos fonoarticulatorios y la musculatura orofacial a través de una evaluación estática y otra dinámica. También se evalúan las funciones neurovegetativas de respiración, succión, deglución y masticación. Y por último se evalúa la articulación del habla.
En caso de que se detecten malos hábitos bucales y trastornos asociados deben comenzar los tratamientos cuanto antes, para poder controlar como primera medida los malos hábitos bucales. Luego hay que comenzar con los trabajos fonoarticulatorios en el que se abordan la tonicidad y la movilidad de los órganos tales como la lengua, los labios y las mejillas.
Para ello es necesario acudir a un profesional, logopeda que enseñará ejercicios para una buena rehabilitación miofuncional, para coger tonicidad y movilidad en los órganos fonoarticulatorios, como así también para las funciones orofaciales deglución y respiración.
La terapia miofuncional implica un trabajo interdisciplinarios con otros profesionales de la salud como pediatras, otorrinos, cirujanos maxilofaciales, fisioterapeutas, neurólogos como así también psicólogos.
Fuente: Hospitales Nisa / Daniel A Silvia T. fonoaudiologo Universidad de Chile.
3 Comments
Pingback: ¿Cuando Acudir al Logopeda? Logopeda en Fisioterapia Playamar
Pingback: Vendaje Neuromuscular en Pediatría - Fisioterapia Playamar
Pingback: writeessay