En este artículo, de efisiopediatric se presenta la evidencia de la importancia del papel de la información, sensorial, la variabilidad del movimiento y el control postural en la infancia y la interacción entre estos tres sistemas en el desarrollo.
Actualmente se sabe que los bebes comienzan a moverse e interactuar con su entorno antes del
nacimiento, como preparación para la vida llena de interacciones entre los sistemas sensoriales y motores que tendrán que vivir una vez nazcan. Aunque los movimientos fetales tempranos parece que están generados de forma espontánea, parece que estos pueden ser modificados mediante imput sensorial. Se ha visto que los bebes nacidos de 29 semanas de edad gestacional, al igual que los bebes nacidos a término, modifican su comportamiento motor en respuesta a un estímulo. Esto sugiere la influencia temprana de sistema sensorial durante la gestación.
Una vez que nacen, los bebes están expuestos a un nuevo mundo de información sensorial, pues una vez fuera del entorno fluido y de las paredes uterinas, los bebes deben percibir y adaptarse a las nuevas demandas con el fin de controlar sus movimientos. Cuando el feto está en el útero materno, las paredes uterinas facilitan sus conductas motoras, como es el caso de llevarse la mano a la boca, mientras que una vez el bebe nace, la gravedad, en vez de facilitar, se opone a los movimientos. Otro ejemplo de este hecho, es que el bebé debe aprender a controlar su cabeza en una posición vertical, como respuesta a los cambios de posición impuestas por su cuidador.
Por otro lado, las experiencias sensoriales tempranas extrauterinas influyen en el desarrollo del sistema sensorial para que llegue a ser funcional y para mejorar el desarrollo global. Por ejemplo, las estructuras neurales para la visión están intactas poco después del nacimiento, sin embargo la visión puede verse alterada cuando se eliminan los estímulos visuales durante los períodos críticos del desarrollo. Otro ejemplo de estos el hecho de que los bebés durante los primeros meses de vida usan los movimientos de los dedos y las manos para explorar los nuevos estímulos sensoriales que se colocan en sus manos, lo que muestra el uso temprano del imput somatosensorial para modificar sus conductas motoras.
Estos ejemplos de la influencia del sistema sensorial en el desarrollo proporcionan información sobre el importante papel que tiene la información sensorial en todas las áreas del desarrollo a lo largo del primer año de vida.

VARIABILIDAD EN EL MOVIMIENTO DURANTE LA INFANCIA
El movimiento infantil a menudo se describe como variable o con posibilidades de presentar variaciones en el repertorio de movimientos.
Dada la gran variabilidad existente en el desarrollo temprano, se han llevado acabo diferentes investigaciones que ha llevado a pensar que los errores o desviaciones a la trayectoria del movimiento deseado, no son movimientos excesivos o la falta de control, sino que el error se considera un atributo positivo del movimiento típico que contribuye al proceso de aprendizaje.
Siguiendo esta interpretación, la falta de variabilidad del movimiento es la que identifica frecuentemente a los bebés y niños que tienen retraso en el desarrollo o discapacidades. Actualmente la evaluación de los movimientos generales es una evaluación amplia de la variabilidad del movimiento en niños pequeño y está claramente relacionada con el desarrollo , pero no así con el control postural.

Control Postural en el lactante
Los recién nacidos no tiene la capacidad de sentarse o estar de pie, por lo que tienen un desafío continuo para controla su postura durante el cuidado diario y mientras aprendan a mantener una posición estable al patear, alcanzar o sostener objetos. Múltiples estudios han documentados que los niños no controlan su postura durante los movimientos espontáneos y en respuesta a las perturbaciones durante los tres primeros meses de vida.
Pese a que se han descrito la existencia de oscilaciones en los cambios en la postura en los bebes que están aprendiendo a mantener la cabeza en la línea media, y mientras están en posición supina y durante los primero intentos de alcanzar objetos, estos descubrimientos arrojan poca luz sobre sobre la relación entre el control postural y el desarrollo sensorial y motor.
Interacción de los sistemas: Sensorial, motor y control postural
Se ha visto que los bebés son capaces de utilizar la información sensorial para modificar el movimiento y el control postural en los primeros meses de vida. Por ejemplo, se ha visto que a partir de los 2 meses de edad, los bebés son capaces de adoptar las estrategias de control postural para reducir el desplazamiento de su centro de presión cuando se les presenta un estímulo visual, meses antes de aprender a alcanzar con su mano.
Ejemplos como este sugieren que los recién nacidos que han tenido experiencia de movimiento activos tienen la capacidad de percibir estímulos visuales y táctiles, y modificar el control postural y las estrategias de alcanzar en respuesta a las demandas durante los primeros meses de vida. Esta capacidad de los niños de coordinar los sistemas sensorial, motor y control postural aumenta con la experiencia.
Otro ejemplo es como los bebés coordinan los patrones de activación de la musculatura postural con los movimientos de alcance hacia los 4 a 6 meses de edad. Esta coordinación mejora con la edad, la que sugiere que con la experiencia mejora la coordinación de los movimientos de control postural y funcional. De hecho, la calidad de la cinemática del alcance esta directamente relacionada con mejoras en el control postural.
Fuente del artículo: Efisiopediatric, Alicia Manzanares.