En este post hablaremos de un trastorno que mucho no conocen, y que se denomina: Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), que es una discapacidad del aprendizaje que aparece por lo general en la niñez y persiste en la edad adulta, por ello, es necesario un diagnóstico temprano para poder tratarlo.
¿Que es el Trastorno Específico del lenguaje?
El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) – (Specific Language Impairment, SLI) es un trastorno que retrasa la adquisición del lenguaje en niños que no tienen pérdida de audición ni ninguna otra causa de retraso en su desarrollo. El trastorno específico del lenguaje también se conoce como trastorno del desarrollo del lenguaje, retraso en el lenguaje o disfasia de desarrollo. Es una de las discapacidades del aprendizaje más comunes durante la niñez. El impacto del TEL persiste en la edad adulta.
¿Cual es la causa del trastorno especifico del Lenguaje?
La causa del Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) se desconoce, pero los descubrimientos recientes sugieren que tiene un fuerte vínculo genético. Es más probable que los niños con el trastorno específico del lenguaje tengan padres y hermanos que también han tenido dificultades y retrasos en el habla, comparados con niños sin este trastorno. De hecho, del 50 al 70 por ciento de los niños con el TEL tienen al menos un miembro de la familia con el mismo trastorno. Por lo tanto este trastorno del Neurodesarrollo se trasmite genéticamente. Los síntomas pueden variar de un niño a otro, al igual que el grado de afección.
¿Cuales son los síntomas del Trastorno Especifico del Lenguaje?
- Comienzan a hablar tarde, quizás no dicen ninguna palabra hasta los dos años.
- A los 3 años es posible que hablen, pero no se les entienda.
- Tiene dificultar para aprender nuevas palabras y conversar
- Tiene dificultades para usar verbos, muy típico del TEL
- El TEL afecta a la lectura y al aprendizaje
- Los errores más comunes de un niño de 5 años de edad con el TEL incluyen omitir la “s” al final de los verbos conjugados en presente, no pronunciar la terminación de los verbos en pasado.
- Hacer preguntas sin los verbos auxiliares “ser” o “hacer”. Por ejemplo, en lugar de decir “Tú montas a caballo”, un niño con el TEL dirá “Tú monta a caballo”. En lugar de decir “Se comió la galleta”, un niño con el TEL dirá “Se come la galleta”. En lugar de decir “¿Por qué está llamándome?”, un niño con el TEL dirá “¿Por qué llamándome?”.
Como se llega al diagnóstico del TEL.
Una de las primeras personas que sospechará que un niño podría tener el TEL suele ser un padre o un maestro de infantil o de la escuela primaria. En el diagnóstico pueden participar varios profesionales del habla y del lenguaje. Las habilidades en el lenguaje se miden usando herramientas de evaluación que determinan la capacidad del niño de construir frases y mantener las palabras en el orden correcto, el número de palabras en su vocabulario y la calidad de su lenguaje hablado. Se pueden evaluar las normas específicas de la gramática, especialmente el uso incorrecto de los tiempos verbales. Estas pruebas se pueden utilizar con los niños de 3 a 8 años de edad y son especialmente útiles para identificar a los niños con el TEL, en cuanto entran en la edad escolar.
Debido a que el TEL afecta la lectura, también afecta el aprendizaje. Si no se trata a tiempo, puede afectar el rendimiento de un niño en la escuela. Puesto que las primeras señales del TEL a menudo se presentan a los 3 años de edad, se pueden dedicar los años de la etapa infantil para prepararlos, con programas especiales diseñados para enriquecer el desarrollo del lenguaje. Es recomendable que si sospechamos que nuestro hijo tiene TEL, se haga una evaluación por un logopeda, profesional del habla-lenguaje para que evalúe sus necesidades específicas, proporcione actividades estructuradas y recomiende materiales para enriquecer su desarrollo en el hogar.
Las personas con este tipo de trastorno necesitan lo siguiente:
- Servicio e instrumentos que permitan una detección mas precoz y una identificación mas segura.
- Un conjunto de medidas educativas (adaptación de la escolaridad a sus limitaciones en el manejo del lenguaje y en la comunicación general)
- Medidas terapúeticas: un programa logopédico intensivo, precoz y de larga duración, a veces apoyado por otras intervenciones dirigidas a aspectos asociados (motricidad, conducta, atención…)
Fuente consultada: National Institutes of Health