En este post vamos hablar de, que es la espasticidad y como la fisioterapia puede ayudar, ya que muchos de nuestros «pequeños pacientes» con problemas neurológicos tienen espasticidad en alguno de sus miembros (brazos o piernas). Nuestra fisioterapeuta Verónica Gutiérres, especializada en fisioterapia pediátrica y neurología trata a diario con este tipo de trastorno mano a mano con el paciente y sus familiares.
El trabajo del fisioterapeuta especializado en neurología, es un trabajo diario, conoce muy de cerca los avances del cada paciente, que por pequeños que parezcan muchas veces se traducen en pequeños logros personales, conoce sus dificultades, sus reacciones asociadas, sus preocupaciones, es por ello que intenta «mejorar la calidad de vida de los pacientes», trabajando con diferentes terapias y tener un constaten seguimiento de las mismas.
¿Que es la espascticidad?
La espasticidad es un trastorno motor asociado a muchos tipos de enfermedades y/o discapacidades. Su origen se encuentra en una alteración del sistema nervioso central que provoca un aumento del tono muscular dificultando y/o imposibilitando total o parcialmente el movimiento de los músculos afectados. La espasticidad se asocia a un aumento de los reflejos musculares profundos (hiperreflexia). Este aumento de resistencia a la movilización, activa o pasiva, produce una limitación en el movimiento, comporta patrones de posturas anormales, fija o reduce el desplazamiento, dificulta o impide la función y en muchos casos puede generar dolor, ademas de impactar física y psicológicamente en la persona que lo desarrolla.
Si la lesión se produce en el cerebro, ase afecta sobre todo la musculatura anti-gravitatoria y la espasticidad se expresara con flexión del miembro superior y extensión de la pierna; si por el contrario la lesión asienta en la médula espinal, se producirá flexión y aducción del miembro inferior. La espasticidad puede afectar a un grupo de músculos, a todo el hemi-cuerpo, a ambos miembros inferiores o a las cuatro extremidades.

La espasticidad, en mayor o menor grado, puede condicionar la alteración de la capacidad funcional, producir limitaciones en la autonomía personal y crear dependencia de otras personas.
La espasticidad puede afectar a niños, adultos, adolescentes… esta sintomatología está presente en muchas patologías, la parálisis cerebral (PCI) la espina bífida, el daño cerebral adquirido (DCA), el ictus, la esclerosis múltiple, la esclerosis lateral amiotrófica, las ataxias (torpeza o pérdida de coordinación), traumatismo cráneo encefálico entre otras. Como podemos ver, el perfil de los pacientes con espasticidad es muy variado, puede estar presente en discapacidades innatas (espina bífida) o sobrevenidas (DCA), degenerativas (la esclerosis) o estables (la PCI), pero en todos los casos es importante que el paciente o familiares esten informados para poder elegir entre las distintas opciones el tratamiento adecuado.
La espasticidad no se cura, se trata. Se intenta atenuar y prevenir males mayores como las contracturas fijas o mal formaciones óseas. Es por ello que para poder abordar el problema es necesario contar con un equipo multidisciplinar para lograr un buen diagnóstico y un mejor tratamiento. El equipo de especialistas puede variar en cada caso, pero puede estar formado por un neurólogo, neurocirujano, fisioterapeuta, traumatólogo y médico rehabilitador. A veces es importante tener una ayuda psicológica tanto para la familiar como para el afectado.
¿Cual es el tratamiento?
El tratamiento de la espasticidad ha de personalizarse siempre, procurando que las expectativas que tiene el paciente y su familia sean realistas, los objetivos terapéuticos pueden ser múltiples, pretendiendo fundamentalmente reducir los síntomas, evitar las complicaciones, mejorar la capacidad funcional, dar comodidad al paciente y mejorar su calidad de vida.
Entre los tratamientos no quirúrgicos se encuentra la Toxina Butolinica, el Lioresal Oral, las Ostesis, los Teratogs, la Hidroterapia, la practica del deporte en especial de la natación entre otros. Por supuesto que los cuatro primeros están bajo supervición y prescripción médica. No podemos olvidarnos de la Fisioterapia es algo imprescindible en la vida de una persona con espasticidad o con cualquier tipo de discapacidad física, dentro de la fisioterapia, hay multitud de opciones y el profesional es el que marca las pautas y nosotros debemos seguirlas y tener muy presente que la fisioterapia es una constante en nuestras vidas.
Lo que el fisioterapeuta realiza son estiramientos que consisten en una puesta en tensión de los tejidos blandos que pueden llegar a cambiar la viscoelasticidad, la excitabilidad y las propiedades estructurales del músculo. El objetivo se centra en normalizar el tono muscular mantener o incrementar la extensibilidad de los tejidos blandos y promover la funcionalidad.
Es muy importante tener un tratamiento integral para mejorar la funcionalidad, tener una mayor capacidad de movimiento, de la marcha y del equilibrio, de las actividades de la vida diaria, aumentar la autonomía, etc. Ademas de un fisioterapeuta, muchas de estas personas que conviven con espasticidad, necesita la ayuda de un terapeuta ocupacional.
Fuente consultada: Convives con Espasticidad http://www.convivirconespasticidad.org/espasticidad/