Bienvenidos a Clínica Fisioterapia Playamar

Horario : Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 · 16:00 a 20:00
  Contacto : 952 123 742

All Posts Tagged: fisioterapia

Efectos del Vendaje Neuromuscular en hematomas

¿Sabías que podemos usar vendaje neuromuscular  para el drenaje de hematomas?

En post anteriores hemos hablado de, que es el vendaje neuromucular, conocido también como kinesiotape, también hemos hablado de su aplicación en fisioterapia pediatrica , especialmente en niños con parálisis cerebral. Hoy comentaremos el uso de vendaje nueromuscular y los efectos que tiene en lo hematomas subcutáneos

Los efectos que propone esta técnica, a nivel teórico, son la mejoría de la circulación debido a un aumento del espacio intersticial entre la piel y tejido conectivo. Esto de debe a las circunvoluciones que se pueden generar con la aplicación de este tipo de vendajes. Esto supone que su aplicación sería beneficiosa para el tratamiento de linfedema, insuficiencia venosa, edemas y hematomas. Aun así la evidencia a día de hoy es muy limitada para los cambios en la circulación.

Como comentamos, el mecanismo clave para acelerar la absorción de hematomas superficiales implica la formación de circunvoluciones de la piel. Esto se cree que podría reducir la presión por debajo de la dermis, que a su vez:

1) aumenta la capacidad de carga de los capilares mejorando la eficiencia del sistema de drenaje

2) reduce la presión de los mecanorreceptores ubicados debajo de la dermis, disminuyendo los estímulos nociceptivos.

Sin embargo el papel de las circunvoluciones en la piel como un mecanismo terapéutico en el tratamiento de los hematomas nunca ha sido demostrado científicamente.

kinesio-fan-o-pulpo

Vendaje nueromuscular en hematomas

La mejor forma de colocar el vendaje para el drenaje de hematomas es colocar muchas tiras, es decir colocar el vendaje con forma de pulpo. De este modo lo que conseguimos es aumentar el numero de bordes del vendaje, según este estudio, conseguiríamos mayor disminución del color en la zona del hematoma.

Uno de los efectos mas importantes de este vendaje es la de la analgesia por la disminución de la presión y la mejora de la circulación, para que se entienda bien como funciona:  literalmente despega la piel.

fuente consultada: fisiosite / imágenes del pie: @fisioplayamar

Read More

Fisioestética tratamientos con INDIBA® activ

¿Que es la fisioestética?

La fisioestética es la disciplina de la fisioterapia que tiene por objeto prevenir y tratar los signos visibles del envejecimiento, de la piel fusionando estética y salud. Su objetivo es dar respuestas eficaces a los problemas faciales y corporales mas habituales. Se trata de llevar un paso mas alla los tratamientos tradicionales de belleza,  a través de los fisioterapeutas, que son los profesionales que trabajan directamente, uniendo su conocimiento experto de la anatomía a la cosmética de ultima generación. La fisioestética va un paso más allá en los tradicionales tratamientos de belleza, ya que incorpora no solamente beneficios a nivel estético si no también a nivel de salud

 

La fisioestética tratamientos con  INDIBA® activ  actúa reequilibrando el metabolismo celular y restablecer su equilibrio, aumentando la vascularización y la temperatura interna de los tejidos tratados, lo cual se traduce en unos tejidos más compactos y de apariencia más joven.

INDIBA® activ mejora la microcirculación, disminuye el edema, reduce los depósitos grasos y la flacidez cutánea. Su aplicación después de la cirugía contribuye a la correcta cicatrización, a la disminución de la inflamación, a la reabsorción de hematomas y previene la aparición de adherencias y fibrosis. Su uso continuo permite mantener los efectos de la cirugía y prevenir o retrasar futuras intervenciones.

INDIBA® activ en fisioterapia, la belleza saludable

El nuevo estilo de vida nos lleva a cuidarnos más, no solo nuestra salud, sino también nuestra imagen. Un buen aspecto físico se traduce en una mejor salud, calidad de vida y felicidad.

indiba, fisioestetica, tratamiento facil

 

Existen diferentes tratamientos a realizar tanto a nivel corporal como facial. Éstos se aplican mediante el sistema de radiofrecuencia, que se fundamenta en el uso de corrientes eléctricas de alta frecuencia para elevar la temperatura en partes profundas del cuerpo humano. Se trata de un sistema no invasivo, indoloro y de agradables sensaciones que mejorarán el aspecto físico deseado y perdurable en el tiempo. Ideal para personas que deseen mejorar el aspecto de alguna parte de su cuerpo.

INDIBA® activ Terapia Celular Activa, cuida tu belleza potenciando la salud.

Los beneficios de estos tratamiento, te va a ayudar a permitir mejorar tu bienestar. El porfesional de la salud es la persona mas indicada no solo para ayudarte a recuperar tu estado f´sisico sino tambien potenciar tu belleza.

Existen gran variedad de tratamientos a nivel corporal, de los cuales en Fisioetrapia Playamar trataremos los siguientes:

  • Post-cirugías: ayuda con la inflamación y el edema
  • Cicatrices adheridas: al aplicar INDIBA® activ ayuda a despegar las adherencia y a regenerar la cicatriz más rápido.
  • Drenaje Linfático: activa la circulación linfática y vascular.
  • Tratamiento abdomen: reduce la grasa del abdomen y le da a la piel un aspecto más saludable, además de reducir la flacidez

La eliminación de manera fisiológica de la grasa localizada en este tipo de tratamientos junto a una dieta equilibrada y actividad deportiva moderada hacen que los resultados sean todavía más estimulantes y duraderos, cambiando totalmente el aspecto de la piel y el cuerpo.

tratamiendo indiba, fisioestetica

 

En los tratamientos faciales se  producen un gran cambio en la piel. La estimulación de la elastina celular y del colágeno hace que en los tratamientos faciales los resultados se noten ya en la primera sesión, aumentando la vascularización y la permeabilidad celular.

  • Rejuvenecimiento
  • Reafirmación cutánea
  • Bolsas de ojos
  • Antiaging

Muchos de los resultados comienzan a ser visibles en la primeras sesiones, pero para ver resultados finales, dependiendo del tratamiento se requieren entres 8 y 12 sesiones (variando entre 2 o 3 sesiones semanales) y luego se recomienda entre una y dos sesión de manteniente cada mes.

Prueba los Tratamientos de fiosestetica con INDIBA® activ Terapia Celular Activa y veras los resultados, pide cita en nuestro centro a través de nuestro formulario de citas o llamando al 629323442.

Estamos para ayudarte y cuidar de tu salud y tu bienestar!!!

Fuente consultada: indibaactiv.com, ergodinamica.com

Read More

Tratamiento de terapia celular activa INDIBA

Aún más lejos en acelerar la recuperación y reducción del dolor.

Terapia manual combinada con tecnología única

El tratamiento de terapia celular activa INDIBA ® activ para la rehabilitación se centra en acelerar los mecanismos naturales de reparación del tejido para que  el paciente se recupere lo antes posible.
Tanto en patología aguda como crónica el objetivo fundamental del tratamiento se focaliza en la reducción del dolor, la inflamación y en acelerar los procesos de curación gracias al efecto del sistema Proionic® único en el método INDIBA® activ.
 SOLUCIÓN RÁPIDA Y EFECTIVA.

En cualquier proceso traumático es esencial empezar el tratamiento de terapia celular activa de forma precoz. La tecnología del Sistema Proionic® permite tratar al paciente desde las fases más tempranas del proceso de rehabilitación sin efectos adversos.

  • Reduce el dolor
  • Facilita la movilización
  • Regenera los tejidos
  • Acelera la cicatrización
 TRATAMIENTOS EFICACES PARA:
  • Bursitis
  • Capsulitis
  • Tendinopatía
  • Lumbalgia
  • Cervicalgia
  • Contusión
  • Fractura
  • Inflamación
  • Condromalacia

FISIOTERAPIA DEPORTIVA

La fisioterapia deportiva ha sido tradicionalmente uno de los marcos referentes de INDIBA® activ. La rapidez de los resultados y la posibilidad de tratar patología aguda y crónica es uno de los factores esenciales para garantizar la rápida recuperación del tejido evitando recaídas.

Prevención de lesiones: Para optimizar el rendimiento deportivo es esencial mantener una correcta hidratación y vascularización del tejido. El tratamiento con INDIBA® activ optimiza las capacidades físicas integrando el movimiento y el gesto deportivo durante el tratamiento.

El tratamiento INDIBA® activ en este entorno conllevará una mejora en el rendimiento deportivo sin interrumpir la actividad física del deportista. La experiencia en el deporte profesional nos ha enseñado a integrar la terapia manual de forma simultánea obteniendo una mayor eficacia.

FISIOESTÉTICA

El tratamiento INDIBA® activ en Fisioestética actúa reequilibrando el metabolismo celular lo cual se traduce en unos tejidos más compactos. Mejora la microcirculación, disminuye el edema, reduce los depósitos grasos y la flacidez cutánea. Su uso continuado permite mantener los efectos de la cirugía y prevenir o retrasar futuras reintervenciones.

El nuevo estilo de vida nos lleva a cuidarnos más, no sólo nuestra salud sino también nuestra imagen. Un buen aspecto físico se traduce en una mejor salud, calidad de vida y felicidad.

Fuente Consultada: indibaactiv.com

Read More

Tortícolis congénita

La tortícolis congénita, es una actitud que adquiere la cabeza del bebé a causa de la contracción del músculo esternocleidomastoideo (ECOM) debido a una causa mecánica o adquirida antes de nacer (mal posición uterina)., rotación de la cabeza, inclinación lateral y leve extensión de la columna cervical, esta patología suele apreciarse en los primeros meses de vida del lactante

Este músculo de la cara anterior del cuello puede provocar:

  • Si se contrae solo de un lado,  la inclinación del cuello hacia el mismo lado de la contracción muscular y una rotación hacia el lado contrario.
  • Si se contraen los dos lados, flexión de la cabeza debido a una causa mecánica o adquirida antes de nacer (mal posición uterina)

Como consecuencia de dicha falta de movilidad, normalmente la tortícolis congénita, se asocia a una plagiocefalía, que es una malformación asimétrica de la cabeza que se produce por una presión constante en una zona del cráneo en formación del bebé.

 

torticolis_congénita

Las causas de la tortícolis congénita no se encuentran canónicamente comprobada, pero atribuida principalmente a:

  • Parto traumático por un sobre-etiramiento del músculo.
  • Mal posición fetal
  • Uso de Forceps
  • Nacimiento en posición podálica
  • Parto de nalgas
  • Luxación congénita de caderas (como patología asociada)

Clínicamente se diagnostica mediante una ecografía de la musculatura cervical, en la que se logra visualizar una masa ovalada bien definida así como rayos X de columna cervical para evaluar la posición anatómica de la misma y un examen físico que es la parte mas importante del diagnóstico clínico ya que se podrá palpar la contractura muscular así como las limitaciones de movimiento articular.

¿Como tratar la tortícolis?

Tanto la fisioterapia como la osteoaptía pueden ayudarnos tanto a diagnosticar el problema  que presenta nuestro bebé como a mejorar los síntomas.

La osteopatia diagnosticará y tratará de forma no invasiva la deformación craneal asociada de nuestro bebé, mejorando la movilidad de su columna así como ayudando a restablecer la normalidad de su estructura craneal.

La fisioterapia se encargara de mejorar el estado de dicha musculatura mediante técnicas de masaje clásico, movilizaciones pasivas mediante estiramientos y técnicas activas a través de juegos, de la cabeza y cuello del bebé siempre teniendo en cuenta el conocimiento del desarrollo motor y ontogénesis postural.

Estos tratamientos son a largo plazo, pero con resultados generalmente muy favorables en la mayoría de los casos, basta con el tratamiento fisioterapeútico para lograr la recuperación completa de la patología.

Realizar juegos y estimulaciones visuales, auditivas y sensorio motriz que favorezcan el estiramiento del músculo y la corrección postural del bebe.

La masoterapia y las técnicas manuales buscan relajar y descontracturar la musculatura afectada especialmente el esternocleidomastoideo en todas su fibras, los escalenos y la musculatura occipital, para disminuir de esta manera el tono muscular.

  • Estiramiento muscular analítico de cada una de las fibras musculares comprometidas.
  • Movilizaciones pasivas de la columna cervical en todos sus rangos
  • Estimulación de la rotación en el lado opuesto a la lesión para favorecer la elongación del músculo.
  • Ejercicios de reptación acorde a la etapa de desarrollo motor del bebé
  • Fortalecimiento de la columna cervical mediante la estimulación desde la postura de cuatro puntos o en decúbito supino
  • Estimular y favorecer las etapas de maduración y desarrollo neurológico del bebé, basada en la teoría del desarrollo psicomotor normal del niño.
  • Calor superficial
  • Kinesiotaping

En Fisioterapia Playamar tratamos muchos casos de niños con tortícolis congénitas, si tienes duda contacta con nosotros y pide una cita con nuestra fisioterapeutica especializada en fisioterapia pedátrica y osteopatía pediátrica, Verónica Gutiérrez.

fuente consultada: fisioterapiaoline

Read More

Fisioterapia Pediátrica

En este post les contaremos que es la FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA, a quien puede beneficiar y en que consiste el trabajo del fisioterapeuta pediátrico.

La Fisioterapia Pediátrica o Fisioterapia Infantil es la disciplina de la salud que se encarga del «asesoramiento, tratamiento y cuidado de niños» que presentan algún retraso general en su desarrollo, desórdenes en el movimiento u otras enfermedades o alteraciones,  ya sean físicas o neurológicas,  que pueden ser sanadas, controladas o aliviadas por fisioterapeutas especializados en fisioterapia pediátrica.

¿Quién puede beneficiarse de la fisioterapia pediátrica?

Son muchos los niños que pueden beneficiarse de tratamientos realizados por fisioterapeutas pediátricos. Como hemos comentado anteriormente cualquier niños que tenga alguna alteración músculo esquelético  o de origen  neurológico, reumatológico, traumatológico, digestivo, respiratorio, como así también los bebés prematuros, es importante que comiencen con un tratamiento temprano para prevenir alteraciones en su desarrollo.

¿Qué hace un fisioterapeuta pediátrico?

  • Llevar a cabo valoraciones fisiopediatrica. Aquí se incluyen los aspectos motrices, pero también los cognitivos, sensoriales, motivacionales, familiares, ambientales… . El principal objetivo es conocer la realidad del niño y su familia.
  • Establecer los objetivos a conseguir con el tratamiento o la intervención. Esto lo realizan conjuntamente el fisioterapeuta con la familia y el niño y en caso de que fuese necesario junto a otros profesionales (psicólogo, logopeda, terapeuta ocupacional etc. )
  • Establecer los tratamiento o intervenciones terapéuticas mas adecuadas. El fisioterapeuta pediátrico cuenta con muchas recursos y técnicas, como estiramientos, movilizaciones, ejercicios para ganar fuerza, técnicas de fisioterapia respiratoria, control de postura, adaptación de objetos, pero las principales herramientas son el juego y el movimiento. En nuestra clínica trabajamos la fisioterapia pediátrica a través del juego, realizando circuitos de trabajo, juegos de pelota-paleta y no puede faltar trabajar el equilibrio mientras juegan a la Wii. Los niños vienen a terapia contentos y cada sesión es diferente de esta manera el niño no se aburre.
  • Aplicación de los tratamientos o intervenciones directas.
  • Seguimiento y asesoramientos.

Los padres y la familia cumplen un papel muy importante, principalmente en el desarrollo y el cuidado de los niños, especialmente durante los primeros años de vida del pequeño. Por eso desde la fisioterapia pediátrica se potencia que la familia participe activamente en lo que respecta al tratamiento del niño ya que son el principal nexo de unión entre el fisioterapeuta y el niño. En lo que respecta a los niños hay que tratar de que tengan un papel lo más activo posible, por ello la principal herramienta que se utiliza en fisioterapia pediátrica es el juego.

En Fisioterapia Playamar, atiende nuestra compañera Verónica Gutiérrez, especialista en fisioterapia pediátrica neurológica, puedes ver su trayectoria pinchando en el siguiente enlace AQUI.

Fuente consultada: Efisiopediatric.

 

Read More

Terapia manual

En este post vamos a explicar lo que es la Terapia Manual, tratamiento que utilizamos en la clínica con todos nuestro pacientes, adultos, adolescentes y niños, son técnicas especificas para el tratamiento del dolor y otros síntomas de disfunsión neuro-músculo-esquelético.

La Terapia Manual es una parte de Fisioterapia constituida por el conjunto de métodos y actos con la finalidad terapéutica y/o preventiva que se aplica manualmente sobre los tejidos musculares, óseas, conjuntivos y nerviosos, obtiene de forma directa y/o refleja reacciones fisiológicas que equilibran y normalizan las diversas alteraciones musculares, osteoarticulares, orgánicas y funcionales, así como su manifestaciones dolorosas.

La acción manual sobre los tejidos se realiza dentro de los límites de movilidad fisiológica. Éste conjunto de métodos y actos podrán desencadenar así mismo respuestas vegetativas y estimular la circulación linfática y/o sanguínea.

Se trata de la utilización terapéutica de las manos de forma rigurosa, metódica, entrenada y científica a partir de la anamnesis minuciosa y detallada, del estudio, exploración y valoración del paciente y a partir de pruebas complementarias; enmarcado todo ello en el conocimiento profundo de base fisioterápica de la anatomía, fisiológica y del proceso fisiopatológico.

Las técnicas que se utilizan en la terapia manual son:

  • Neuromusculares: Estiramientos teno-músculos-aponeuróticos. Contracción- relajación. Inhibición recíproca, funcionales, corrección por posicionamiento, puntos gatillo miofacial (es un punto altamente irritable de dolor exquisito en un nódulo dentro de una banda tensa palpable de musculo esquelético)
  • Articulares: Movilización rítmica articular de baja velocidad, deslizamientos, oscilaciones, tracciones, técnicas combinadas, técnicas con impulso de alta velocidad, directas, indirectas y combinadas.

 

Read More

Que es la EPOC

¿Que es la EPOC? Muchas veces habrás leído o escuchado la palabra EPOC. Pero, sabes lo que significa? En este post explicaremos qué es esta enfermedad y cómo se trata.

EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, es un trastorno pulmonar que se caracteriza  por la existencia de una obstrucción, generalmente progresiva y en general no reversible. Por lo tanto la EPOC causa dificultad para respirar.

Hay dos formas de EPOC, y la mayoría de las personas tiene una combinación de ambas afecciones.

  • Bronquitis crónica, la cual implica una tos prolongada con mocos.
  • Enfisema, el cual implica un daño a los pulmones con el tiempo.

epoc            enfermedad-pulmonar-obstructiva-cronica

Factores de riesgo

La causa principal de esta enfermedad es la exposición prolongada a sustancias que irritan y dañan los pulmones, en general, el humo del tabaco. Cuanto más fume una persona mayor probabilidad tendrá de desarrollar EPOC. Pero algunas personas fuman durante años y nunca se manifiesta dicha enfermedad. Otros factores de riesgo son:

  • la contaminación del aire de interiores (por ejemplo, la derivada de la utilización de combustibles sólidos en la cocina y la calefacción).
  • la contaminación del aire exterior.
  • la exposición laboral a polvos y productos químicos (vapores, irritantes y gases).
  • las infecciones repetidas de las vías respiratorias inferiores en la infancia.

También puede aparecer en casos raros, en los no fumadores que carecen de una proteína llamada alfa-1 antritipsina que pueden presentar enfisema.

Síntomas:

Es posible que al comienzo no cause síntomas o éstos sean muy leves y generalmente esto se hace evidente  a partir de los 40 / 50 años . A medida que la enfermedad avanza los síntomas empeoran y se vuelve más grave, los esfuerzos del día a día como subir algunos escalones o llevar una maleta pueden volverse muy difíciles. Los pacientes sufren frecuentes exacerbaciones, es decir, episodios más intensos de disnea, tos y expectoración, que pueden durar de días a semanas. Estos episodios pueden ser muy incapacitantes, requieren atención médica de urgencia (incluso hospitalización) y, en ocasiones, pueden ser mortales.

  • Tos con mucha flema
  • Dificultad para respirara, sobretodo para ejercitarse
  • Sibilancias
  • Opresión en el pecho

Diagnóstico y tratamiento

Los doctores diagnostican la EPOC por medio de pruebas de función pulmonar, diagnósticos por imágenes y exámenes de sangre. Hasta el momento, la EPOC no tiene cura. Sin embargo, los cambios en el estilo de vida y los tratamientos pueden lograr que el paciente se sienta mejor, permanezca más activo, y pueden retrasar la progresión de la enfermedad.

Los objetivos del tratamiento de la EPOC incluyen:

  • aliviar los síntomas.
  • retrasar la progresión de la enfermedad.
  • mejorar la tolerancia al ejercicio o su capacidad de mantenerse activo.
  • prevenir y tratar las complicaciones.
  • mejorar la salud en general.

El tratamiento puede aliviar los síntomas. Este incluye medicamentos, fisioterapia respiratoria, terapia con oxígeno, cirugía o trasplante de pulmón, como último caso.

Fuente consultada: Organización Mundial de la Salud. NIH (National Institute of Health)

Read More

Espasticidad y fisioterapia

En este post vamos  hablar de, que es la espasticidad y como la fisioterapia puede ayudar, ya que muchos de nuestros «pequeños pacientes» con problemas neurológicos tienen espasticidad en alguno de sus miembros (brazos o piernas). Nuestra fisioterapeuta Verónica Gutiérres, especializada en fisioterapia pediátrica y neurología trata a diario con este tipo de trastorno mano a mano con el paciente y sus familiares.

El trabajo del fisioterapeuta especializado en neurología, es un trabajo diario, conoce muy de cerca los avances del cada paciente, que por pequeños que parezcan muchas veces se traducen en pequeños logros personales, conoce sus dificultades, sus reacciones asociadas, sus preocupaciones, es por ello que  intenta «mejorar la calidad de vida de los pacientes», trabajando con diferentes terapias y tener un constaten seguimiento de las mismas.

¿Que es la espascticidad?

La espasticidad es un trastorno motor asociado a muchos tipos de enfermedades y/o discapacidades. Su origen se encuentra en una alteración del sistema nervioso central que provoca un aumento del tono muscular dificultando y/o imposibilitando total o parcialmente el movimiento de los músculos afectados.  La espasticidad se asocia a un aumento de los reflejos musculares profundos (hiperreflexia). Este aumento de resistencia a la movilización, activa o pasiva, produce una limitación en el movimiento, comporta patrones de posturas anormales, fija o reduce el desplazamiento, dificulta o impide la función y en muchos casos puede generar dolor, ademas de impactar física y psicológicamente en la persona que lo desarrolla.

Si la lesión se produce en el cerebro, ase afecta sobre todo la musculatura anti-gravitatoria y la espasticidad se expresara con flexión del miembro superior y extensión de la pierna; si por el contrario la lesión asienta en la médula espinal, se producirá flexión y aducción del miembro inferior. La espasticidad puede afectar a un grupo de músculos, a todo el hemi-cuerpo, a ambos miembros inferiores o a las cuatro extremidades.

paralisis infantil, hemiparesia, hemiplejia, espasticidad

La espasticidad, en mayor o menor grado, puede condicionar la alteración de la capacidad funcional, producir limitaciones en la autonomía personal y crear dependencia de otras personas.

La espasticidad puede afectar a niños, adultos, adolescentes… esta sintomatología está presente en muchas patologías, la parálisis cerebral (PCI) la espina bífida, el daño cerebral adquirido (DCA), el ictus, la esclerosis múltiple, la esclerosis lateral amiotrófica, las ataxias (torpeza o pérdida de coordinación), traumatismo cráneo encefálico entre otras.  Como podemos ver, el perfil de los pacientes con espasticidad es muy variado, puede estar presente en discapacidades innatas (espina bífida) o sobrevenidas (DCA), degenerativas (la esclerosis) o estables (la PCI), pero en todos los casos es importante que el paciente o familiares esten informados para poder elegir entre las distintas opciones el tratamiento adecuado.

La espasticidad no se cura, se trata. Se intenta atenuar y prevenir males mayores como las contracturas fijas o mal formaciones óseas. Es por ello que para poder abordar el problema es necesario contar con un equipo multidisciplinar para lograr un buen diagnóstico y un mejor tratamiento. El equipo de especialistas puede variar en cada caso, pero puede estar formado por un neurólogo, neurocirujano, fisioterapeuta, traumatólogo y médico rehabilitador. A veces es importante tener una ayuda psicológica tanto para la familiar como para el afectado.

¿Cual es el tratamiento?

El tratamiento de la espasticidad ha de personalizarse siempre, procurando que las expectativas que tiene el paciente y su familia sean realistas, los objetivos terapéuticos pueden ser múltiples, pretendiendo fundamentalmente reducir los síntomas, evitar las complicaciones, mejorar la capacidad funcional, dar comodidad al paciente y mejorar su calidad de vida.

Entre los tratamientos no quirúrgicos se encuentra la Toxina Butolinica, el Lioresal Oral, las Ostesis, los Teratogs, la Hidroterapia, la practica del deporte en especial de la natación entre otros. Por supuesto que los cuatro primeros están bajo supervición y prescripción médica. No podemos olvidarnos de la Fisioterapia es algo imprescindible en la vida de una persona con espasticidad o con cualquier tipo de discapacidad física, dentro de la fisioterapia, hay multitud de opciones y el profesional es el que marca las pautas y nosotros debemos seguirlas y tener muy presente que la fisioterapia es una constante en nuestras vidas.

Lo que el fisioterapeuta realiza son estiramientos que consisten en una puesta en tensión de los tejidos blandos que pueden llegar a cambiar la viscoelasticidad, la excitabilidad y las propiedades estructurales del músculo. El objetivo se centra en normalizar el tono muscular mantener o incrementar la extensibilidad de los tejidos blandos y promover la funcionalidad.

Es muy importante tener un tratamiento integral para mejorar la funcionalidad, tener una mayor capacidad de movimiento, de la marcha y del equilibrio, de las  actividades de la vida diaria,  aumentar la autonomía, etc. Ademas de un fisioterapeuta, muchas de estas personas que conviven con espasticidad, necesita la ayuda de un terapeuta ocupacional.

Fuente consultada: Convives con Espasticidad http://www.convivirconespasticidad.org/espasticidad/

 

Read More

Cólico del Lactante

¿Que es el cólico del lactante?

El cólico del lactante es uno de los motivos de consulta pediátrica más frecuente por el sufrimiento que genera un bebé en pocos días o semanas y el que provoca a los padres que en muchos caso puede llegar a desesperar por no saber que hacer para ayudarle.

Es un llanto que no cesa, que los padres interpretamos como un momento de dolor, rabia ycoloco del lactante, fisioterapia pediatrica, fisioterapia infantil molestar para el niño que nos hace intentar actuar de algún modo y en muchos casos nos lleva a perder los nervios, por la impotencia y el agotamiento de ver que a pesar de nuestros esfuerzos el bebé sigue llorando. Si te encuentras en esta situación y te gustaría saber cuales son las posibles causas e intentar ayudar a tu bebé a dejar de llorar, te explicamos que es el cólico del lactante y cuáles son las posibles soluciones para tratarlo.

 

Lo primero que debemos tener en cuenta que el cólico del lactante no es una enfermedad, sino que se trata de un síndrome, es decir se trata de un conjunto de síntomas entre los que desataca el dolor abdominal, localizado en el intestino y que se caracteriza por violentos retortijones y ansiedad. Este conjunto de síntomas afectan al niño de entre 15 días y tres meses de edad, mejorando tras la cuarentena y los tres meses.

También debemos de saber de que el cólico del lactante es un mecanismo de defensa del aparato digestivo que no es aún maduro y ante  situaciones para los que no esta preparado a musculatura del intestino se contrae de manera compulsiva produciendo dolor, es decir el cólico del lactante se relaciona con la inmadurez del sistema digestivo, pero no es la única causa.

Cuales son las causas del cólico del lactante.

Como hemos comentado una de las causas es la inmadurez del aparato digestivo del recíen nacido, pero existen otras posibles causas muy variadas como ser por ejemplo:

  • Alteraciones del sistema nervioso autónomo o hiperestimulación causada por estrés del bebé.
  • En el caso de la lactancia materna, puede influir la dieta de la madre (rica en lácteos).
  • En el caso de leche de formula, alguna intolerancia. (alergias o intolerancia a la lactosa)
  • Alimentar al bebe después de haber llorado demasiado, produciendo de esta manera que el bebé este nerviosos y trague mucho aire, produciendole un estrés y ansiedad.
  • Alteración de la flora intestinal
  • Reflujo gastro-esofágico, esto es el paso del ácido del estomago hacia arriba, hacia el esófago,  produciendo el llanto del bebé por el dolor.

Todos estos causas y algunas que no hemos nombrado pueden dar lugar a una hiperestimulación del aparato digestivo que debemos de recordar que no es aun maduro y que va a gestionar mal la alimentación y las excreciones (heces y gases)

Para conseguir una mejoría completa es  necesario identificar el origen y realizar las modificaciones pertinentes. Para ello, como primera medida debemos consultar con el pediatra que habitualmente trata al bebé, siempre se debe consultar al profesional de referencia, pues es el que conoce y tiene acceso al historial completo del niño y puede ayudarnos a descartar la posible presencia de otras alteraciones

Otro profesional que puedes consultar es un fisioterapeuta con formación específica en fisioterapia pediátrica,  en la valoración y el tratamiento del cólico del lactante el también nos va a ayudar a diferenciar éste síndrome y a buscar su origen. Lo más habitual es que el fisioterapeuta valore la toma, nos pregunte muchas cosas relacionadas con nuestra alimentación y la alimentación del niño, sus gases, como duerme, con el fin de diferenciar el origen de los cólicos y nos va a ayudar a tratar los cólicos, pero también el origen para que el tratamiento sea eficaz.

El fisioterapueta, como ya hemos dicho busca el origen de la afectación,trata el funcionamiento del sistema digestivo para normalizar la musculatura, el funcionamiento y colocación de las visceras que forman parte del sistema digestivo del niño y trabaja en colaboración con los padres para acelerar el tratamiento y evitar que esta situación se vuelva a repetir. Las técnicas que utilizan los fisioterapeutas son técnicas manuales especificas para el tratamiento de los cólicos, algunas de éstas ténicas se las enseñan a los padres para que las realicen con los niños entre las diferentes sesiones pero las mas complejas as realiza el profesional en la consulta.

En el siguiente enlace (ejercicios cólicos par hacer en casa) les dejamos una serie de ejercicio que pueden hacer en casa para ayudar a  aliviar el dolor  del bebé, pero ante cualquier duda no dejes de consultar con un profesional especializado en el cólico del lactante. Nuestra fisioterapeuta Verónica Gutiérrez especializada en fisioterapia pediátrica, osteopatía pediátrica y en cólico del lactante estará encantada de resolver todas tus dudas y ayudarte en el tratamiento.

No dudes en contactar con nosotros y pedir una cita al 952 123 742 o 629 323 442

Fuentes consultadas: fisioterapia.online .  Bebés y mas

 

Read More

Fascitis plantar: Qué es y como se manifiesta.

¿Qué es la fascitis plantar?

¿Como se manifiesta?

La fascitis plantar, consiste en la inflamación de la fascia plantar, una banda del tejido elástico que se extiende desde el calcáneo hasta la zona metatarsal, situada delante de los dedos. Esta estructura tiene una función esencial en el caminar, pues es una de las principales responsable de mantener el aro plantar, absorber y devolver la energía que se produce cuando el pie impacta contra el suelo. Además se encarga de proteger los metatarsianos evitando un exceso de flexión en los dedos.

Esta lesión es la mas común entre los deportistas y suele producirse sobre todo en corredores o en jugadores de baloncesto por tener que hacer largas carreras. Este trastorno se produce de forma habitual en pacientes jóvenes y deportistas. En aquellos que no practican deporte con asiduidad suele presentarse a partir de los 45 años.

Porque se produce la fascitis plantar?

La fascitis plantar se debe a la reiteración de correr unido a una mala pisada en una superficie dura e uniforme, también puede ser causada por un pie cavo, un pie vago o un exceso de curvación que provoca la inflamación de la «fascia». Otras posibles causas de este trastorno son la debilidad muscular, la mala sujeción del calzado o el aumento repentino de la actividad física o del peso.

Causas

  • Un trabajo que requiera estar de pie por períodos largos de tiempo.
  • Pobres mecánicas del pie, pie plano o con mucho arco.
  • Sobrepeso, esto pone presión adicional sobre la fascia.
  • Gemelos rígidos que limitan la flexibilidad de su rodilla
  • Un incremento agresivo en tu carga de entrenamiento.
  • La artritis puede causar inflamación en los tendones en la planta del pie.
  • La diabetes incrementa el riesgo, ya que como diabético tienes menor flujo sanguíneo hacia tus pies.
  • Zapatos gastados o de mala calidad.

Como identificarlo?

  • Un dolor agudo en el lado interno de la planta de tu pie o de tu tobillo que se puede expandir hasta el arco de tu pie.
  • Dolor de talón cuando despiertas, cuando te pones de pie o cuando subes escaleras.
  • Dolor de talón después de largos periodos de pie o después de levantarse.
  • Dolor del talón después, pero no durante el ejercicio.
  • Leve hinchazón en su talón

El síntoma principal de esta esta lesión es el dolor que se produce en la zona interna del talón, la parte en la que se inserta la fascia plantar  y que suele manifestarse mas intensamente por las mañanas debido a la rigidez matutina de la fascia, que por la noche se acorta. El dolor suele ir acompañado de hinchazón, enrojecimiento y sensibilidad en la parte inferior del talón.

En el caso de los deportistas el dolor solo aparecerá por las mañanas y tras la practica de actividades deportivas por lo que, en general podrá seguir realizando la actividad.

Prevención y tratamiento

En cuanto el paciente comience a tener los primeros síntomas, probablemente aquellos asociados a  la base del talón, se recomienda acudir lo antes posible a un especialista, pues es posible que si no se trata la fascitis se vaya cronificando hasta el punto de que el paciente se vea obligado a limitar la practica deportiva e incluso el andar de forma normal.

El diagnóstico se realiza mediante la historia clínica y la exploración física del paciente. A través de éste exámen se determina la fase en la que se encuentra la fascitis. Para ello se realiza un estudio de la marcha  y se valora si la inflamación de la fascia esta relacionada con la forma de pisar. Después de detectar el problema concreto de la pisada del paciente el podólogo le prescribe una plantilla personalizada que podrá adaptar perfectamente a su calzado. Las plantillas no son solo para proteges la estructura del pie, sino para preservar el equilibrio de todo el cuerpo.

Las plantillas personalizadas permiten liberar la fascia y el paciente puede retomar la actividad con menos posibilidad de recaída. Con el uso de plantillas se pueden resolver muchos de los casos de fascitis plantar.

Para aliviar el dolor y la inflamación, el tratamiento inicial suele consistir en la combinación de anti-inflamatorios con diferentes tratamientos de fisioterapia dirigidos a aliviar la inflamación de la fascia plantar en la fase aguda de este trastorno.

Fuente consultada: Podoactiva

Read More

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando da su consentimiento aceptando las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies