Bienvenidos a Clínica Fisioterapia Playamar

Horario : Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 · 16:00 a 20:00
  Contacto : 952 123 742

All Posts Tagged: logopedia

Trastorno especifico del Lenguaje (TEL)

En este post hablaremos de un trastorno que mucho no conocen, y que se denomina: Trastorno Específico del Lenguaje (TEL),  que es una discapacidad del aprendizaje que aparece por lo general en la niñez y persiste en la edad adulta, por ello,  es necesario un diagnóstico temprano para poder tratarlo.

¿Que es el Trastorno Específico del lenguaje?

El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) –  (Specific Language Impairment, SLI) es un trastorno que retrasa la adquisición del lenguaje en niños que no tienen pérdida de audición ni ninguna otra causa de retraso en su desarrollo. El trastorno específico del lenguaje también se conoce como trastorno del desarrollo del lenguaje, retraso en el lenguaje o disfasia de desarrollo. Es una de las discapacidades del aprendizaje más comunes durante la niñez. El impacto del TEL persiste en la edad adulta.

¿Cual es la causa del trastorno especifico del Lenguaje?

La causa del Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) se desconoce, pero los descubrimientos recientes sugieren que tiene un fuerte vínculo genético. Es más probable que los niños con el trastorno específico del lenguaje tengan padres y hermanos que también han tenido dificultades y retrasos en el habla, comparados con niños sin este trastorno. De hecho, del 50 al 70 por ciento de los niños con el TEL tienen al menos un miembro de la familia con el mismo trastorno. Por lo tanto este trastorno del Neurodesarrollo se trasmite genéticamente.  Los síntomas pueden variar de un niño a otro, al igual que el grado de afección.

¿Cuales son los síntomas del Trastorno Especifico del  Lenguaje?

  • Comienzan a hablar tarde, quizás no dicen ninguna palabra hasta los dos años.
  • A los 3 años es posible que hablen, pero no se les entienda.
  • Tiene dificultar para aprender nuevas palabras y conversar
  • Tiene dificultades para usar verbos, muy típico del TEL
  • El TEL afecta a la lectura y al aprendizaje
  • Los errores más comunes de un niño de 5 años de edad con el TEL incluyen omitir la “s” al final de los verbos conjugados en presente, no pronunciar la terminación de los verbos en pasado.
  •  Hacer preguntas sin los verbos auxiliares “ser” o “hacer”. Por ejemplo, en lugar de decir “Tú montas a caballo”, un niño con el TEL dirá “Tú monta a caballo”. En lugar de decir “Se comió la galleta”, un niño con el TEL dirá “Se come la galleta”. En lugar de decir “¿Por qué está llamándome?”, un niño con el TEL dirá “¿Por qué llamándome?”.

Como se llega al diagnóstico del TEL.

Una de las primeras personas que sospechará que un niño podría tener el TEL suele ser un padre o un maestro de infantil o de la escuela primaria. En el diagnóstico pueden participar varios profesionales del habla y del lenguaje. Las habilidades en el lenguaje se miden usando herramientas de evaluación que determinan la capacidad del niño de construir frases y mantener las palabras en el orden correcto, el número de palabras en su vocabulario y la calidad de su lenguaje hablado. Se pueden evaluar las normas específicas de la gramática, especialmente el uso incorrecto de los tiempos verbales. Estas pruebas se pueden utilizar con los niños de 3 a 8 años de edad y son especialmente útiles para identificar a los niños con el TEL, en cuanto entran en la edad escolar.

Debido a que el TEL afecta la lectura, también afecta el aprendizaje. Si no se trata a tiempo, puede afectar el rendimiento de un niño en la escuela. Puesto que las primeras señales del TEL a menudo se presentan a los 3 años de edad, se pueden dedicar los años de la etapa infantil para prepararlos, con programas especiales diseñados para enriquecer el desarrollo del lenguaje. Es recomendable que si sospechamos que nuestro hijo tiene TEL, se haga una evaluación por un logopeda, profesional del habla-lenguaje para que evalúe sus necesidades específicas, proporcione actividades estructuradas y recomiende materiales para enriquecer su desarrollo en el hogar.

Las personas con este tipo de trastorno necesitan lo siguiente:

  1. Servicio e instrumentos que permitan una detección mas precoz y una identificación mas segura.
  2. Un conjunto de medidas educativas (adaptación de la escolaridad a sus limitaciones en el manejo del lenguaje y en la comunicación general)
  3. Medidas terapúeticas: un programa logopédico intensivo, precoz y de larga duración, a veces apoyado por otras intervenciones dirigidas a aspectos asociados (motricidad, conducta, atención…)

Fuente consultada: National Institutes of Health

Read More

Intervención del logopeda tras un ictus

En este post vamos a hablar del porque acudir a un Logopeda, después de sufrir un ictus

Una de las secuelas mas importantes que le quedan a los pacientes tas sufrir un daño cerebral (según la  zona del cerebro afectada), pueden ser trastornos del lenguaje, la voz y deglución. Los trastornos del lenguaje pueden ir acompañados de afasias, disartria o agrafias

Para todo estos casos una valoración por un Logopeda es muy importante, ya que estos desempeñan un papel muy importante en en la recuperación de las capacidades comunicativas de los afectados.  Dicha intervención debe ser lo mas pronto posible, pues los primeros meses son cruciales para la recuperación debido a la plasticidad cerebral que es mucho mayor en estos meses.

El lenguaje es un proceso cerebral complejo en el que varias estructuras del cerebro están implicadas, y se debe producir una conexión entre ellas para seguir una conversación. Estas estructuras se localizan preferentemente en el hemisferio cerebral dominante, que suele ser el izquierdo.
Los trastornos del lenguaje, con frecuencia, se acompañan de otros trastornos como dificultad para escribir (agrafia) o para leer (alexia)

Trastornos de la comunicación

Los pacientes que han sufrido un ictus frecuentemente presentan algún cuadro clínico relacionado con los trastornos del lenguaje, como los siguientes:

  • Afasias. Pérdida de la capacidad para producir o comprender el lenguaje. Hay muchos tipos de alteración, las más comunes serían incapacidad para producir un mensaje con sentido, anomía u olvido de palabras, dificultad para entender lo que le estamos diciendo.
  • Disartrias. Alteración en la articulación de palabras. Se altera la pronunciación. El paciente es capaz de expresarse bastante bien, pero no se le entiende bien cuando habla porque hay ciertos sonidos que ahora no es capaz de realizar
  • Mutismo. Discapacidad total o parcial para comunicarse verbalmente.
  • Agrafia. Pérdida de las habilidades de escritura.
  • Alexia. Pérdida de las habilidades de lectura.

Estos trastornos de la comunicación generan problemas de comprensión en las actividades cotidianas del día a día, como dificultades para entender la televisión o la radio o comunicarse con familiares y amigos. Como consecuencia, muchas de estos problemas de comunicación derivan posteriormente en depresiones. Por este motivo, cobra vital importancia la labor del logopeda en la recuperación de las habilidades comunicativas de los afectados, siendo lo mas individualizada posible para que se pueda recuperar todas las funciones de la vida cotidiana en función de la afectación del paciente.

Fuente consultada: Universidad de Valencia

Read More

¿Que es la dislexia?

¿Que es la dilexia?

La dislexia es un trastorno del aprendizaje de la lectoescritura, de carácter persistente y específico, que se da en niños que no presentan ningún handicap físico, psíquico ni sociocultural y cuyo origen parece derivar de una alteración del neurodesarrollo,

Los disléxicos manifiestan de forma característica una dificultad para recitar el abecedario, denominar letras, realizar rimas simples y para calificar y realizar sonidos del lenguaje. Ademas, la lectura se caracteriza por omisiones, sustituciones, distorsiones, inversiones o adicciones, lentitud, vacilación, problemas de seguimiento visual y déficit de la comprensión.

La dislexia es una dificultad para la identificación y la decodificación de los símbolos que nosotros mismos hemos creado para nuestras comunicación como son las letras y los números y  lectura de palabras por lo que estarían alterados algunos de los procesos cognitivos intermedios entre la recepción de la información y la elaboración del significado. Existen diferentes tipos de dislexia según la ruta de procesamiento o acceso al lexico que este afectada La mayoría de los estudios coincide en que la dislexia tiene una importante carga genética, por ello resulta mas frecuente encontrar en una misma familia  mas de uno con dislexia.

Al igual que otro tipo de dificultades de aprendizaje y de atención, la dislexia es una  condición de por vida. ES decir, los niños no superan la dislexia cuando crecen, pero hay gran cantidad de adaptaciones y estrategias que pueden ayudar.

Características de la dislexia

  • Dificultad para asocial los sonidos del lenguajes (fonemas) con su representacion gráfica (las letras)
  • Confusión en la lectura de  palabras y frases
  • Dificultad para leer en voz alta con el tono apropiado y representar los signos de puntuación
  • Dificultad para pronunciar palabras no «familiares» y «pseudopalabras»
  • Dificultad para escribir, copiar palabras, números  y símbolos en el orden correcto
  • Dificultad para rimar.

Como diagnosticar la dislexia

Muchas veces realizar el diagnostico no es tan sencillo, ya sea por la edad del niño (educación infantil) o por los instrumentos que se utilizan (pruebas psicometricas). Se dan casos de niños que acuden consulta de muy pequeños (5 años) porque parece que les cuesta distinguir la primera letra de una palabra, pero debemos ser prudentes antes de etiquetar con una determinada edad. Eso no quiere decir que no debamos vigilar como adquiere el mensaje del código fonológico y comprobar su evolución para intervenir a tiempo y evitar que las manifestaciones se agraven. El diagnóstico no es seguro hasta alcanzar los 7 años, edad en la que se supone que ha adquirido las habilidades del lenguaje escrito.

El diagnostico se realiza llevando a cabo una exploración exhaustiva del niño y su entorno (familia y colegio) recopilando toda la información que sea relevante.

El siguiente paso es realizar la exploración al niño mediante pruebas y escalas para valorara las capacidades intelectuales verbales y no verbales y los procesos directamente relacionados con la lectoescritura. Con todos estos datos se obtiene los puntos fuertes y débiles del funcionamiento del niño.

Realizar un buen diagnóstico siempre cobra sentido, porque permite al niño descubrir que se le entiende y que se le esta dispuesto a ayudar, la familia comenzará a tranquilizarse y en el colegio pondrán todos los medios necesario para una educación adecuada sus característica y permite al profesional proceder a diseñar un programa de intervención.

¿Como se inicia el tratamiento?

El logopeda, es uno de los profesionales encargados de resolver sus dudas, facilitar explicaciones a todas las inquietudes, ofrecer dialogo y crear un clima de cooperación en el que todo el entorno puede y debe participar (familia, colegio y profesionales que trabajen con el niño). Es muy importante que haya una implicación y colaboración en el ámbito educativo para evitar posibles problemas de ansiedad, frustación, baja autoestima, rechazo…que a largo plazo se traducen en fracaso escolar. La intervención logopédica sera siempre individualizada y centrada en el desarrollo de las habilidades y procesos implicado en la lectura y escritura, los componentes del desarrollo congnitivo, las funciones perceptivas, motoras y ejecutivas, todo ello apoyándose en los puntos fuertes para desarrollar los débiles.

Los contenidos con los que se debe trabajar son estudiados cuidadosamente y se van adaptando  a las necesidades según la evolución. Las herramientas deben ser variadas, atractivas e imaginativas para hacer de cada sesión un momento único, útil y divertido, para que el niño mantenga su interés.

El proceso de intervención es largo, pero si se interviene debidamente, el pronóstico es alentador los niños consiguen paliar sus dificultades y mejorar sus rendimientos. El éxito de la intervención es mayor cuanto antes se intervenga

Fuenmte Consultada DIASFAM , Hablemos de Neurociencia

Read More

¿Cuando acudir al Logopeda?

¿Sabes cuando acudir al logopeda? 

En este post daremos algunas pautas de cuando acudir con tu hijo al logopeda. En muchos casos una intervención logopédica temprana puede evitar que se instauren patrones y hábitos incorrectos de los trastornos del lenguaje en los niños. El objetivo de estas intervenciones es dar respuesta a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños lo mas pronto posible.

Los trastornos del lenguaje engloban una multitud de aspectos que pasan por cuestiones como la compresión, la producción, la gestualidad, la socialización o el habla de los niños. Para identificar posible anomalías es necesario conocer el proceso de adquisición normal del lenguaje y sus diversas etapas.

Hay que distinguir con claridad entre los distintos componentes afectados en los trastornes del lenguaje, como el habla, la gramática o el vocabulario y los proceses como la comprensión o la expresión, según explica Victor Acosta (presidente de la asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología). De ahí la importancia del diagnóstico diferencial que tiene que realizar un profesionla acreditado.

Los hitos del desarrollo oral (expresivo y compresivo)

Conocer las etapas del desarrollo del lenguajes en los niños ayudará a los padres a identificar posibles anomalías o retrasos. A continuación explicaremos los principales aspectos que deben observar los padres en los niños.

images (1)

De 0 a 3 meses: 

  • Se calla o sonríe cuando le hablan.
  • Se sobresalta con los ruidos fuertes
  • Parece reconocer su voz, se calla si esta llorando al reconocer la voz.
  • Chupa con mayor o menor fuerza en respuesta al sonido.
  • Hace sonidos de placer como gorjeos o arrullos.
  • Llora de distintas manera dependiendo de sus necesidades.
  • Sonríe cuando se ve

De 3 a 6 meses:

  • Mueve los ojos en la dirección de los sonidos
  • Responde a los cambios en el tono de voz.
  • Presta atención a los juguetes que emiten sonido
  • Presta atención a la música
  • El balbuceo del niño se parece mas al habla y contiene muchos sonidos distintos incluyendo p, b,m.
  • Expresa alegrías o enojos con la voz
  • Emite sonidos y gorjeos cuando esta solo o cuando juega con alguien.

De 6 a 12 meses

  • Disfruta los juegos infantiles sencillos que contiene rimas y canciones acompañados de gestos manuales y faciales.
  • Se vuelve y mira en la dirección de los sonidos
  • Presta atención cuando se le habla
  • Reconoce los nombre de objetos comunes «taza», «zapato», «juego».
  • Empieza a responder a preguntas y mandatos como por ejemplo: ¿Quieres más?
  • El balbuceo del niño contiene grupos de sonidos cortos y largos, como «tata», » bibibi«.
  • Usa el habla y los sonidos par atraer o mantener la atención sin tener que llorar.
  • Imita distintos sonidos del habla.
  • Usa una o dos palabras como: «mamá», «papá», «no», «agua», aunque no suenen muy claras.

A los 12 meses:

  • Comprende la palabra «NO», y responde cuando le decimos «dame».
  • Presta atención a su nombre.
  • Hace emisiones fonética bisílabas.
  • Emite sonidos, juega y señala con el índice lo que quiere.

Durante este periodo (primer año y medio de edad), los bebes emplean estrategias cada vez mas sofisticadas para comunicarse. De los llantos pasan a las sonrisas como reclamos, los gorjeos, la anticipación gestual ante los primeros juegos y el juego con los sonidos a través de secuencias sonoras. Estas incluyen primero a las vocales, después el uso de consonantes y mas tarde la combinación de ambos. Si al año y medio el bebe solo usa vocales es un primer síntoma de que algo no va bien

A los 18 meses:

  • Cumple órdenes verbales simples.
  • Crea oraciones de dos palabras.
  • Utiliza patrones de entonación para preguntar.

Esta etapa es muy importante porque los niños ya comienzan a usar palabras. A esta edad emplean varias palabras y comienzan las combinaciones de dos palabras que constituyen ya los inicios de la sintaxis. La falta de combinación de palabras es un marcador clínico claro de que el niño es candidato a sufrir un trastorno del lenguaje.

A los 2 años:

  • Cumple órdenes verbales complejas
  • Identifica todos los objetos comunes
  • Crea oraciones de mas de dos palabras.
  • Usa su nombre.

A los 4 años:

  • Comprende las «acciones».
  • Conoce la función de los objetos
  • Denomina imágenes en libros o dibujos.
  • Cuenta hasta 10 de memoria

La etapa entre los 2 y los 4 años es la etapa de explosión lingüística en la que se emplean cada vez mas vocabulario y que permite que de un mes ara otro los niños puedan aprender a realizar oraciones simples (sujeto, verbo y objeto)

A partir de los 4 años la construcción del lenguaje oral es mas desarrollada y a los 5 años ya existe una complejidad que le permite contar experiencias y narrar pequeñas historias.

A los 6 años:

  • Cumple todo tipo de órdenes
  • Emite todos los sonidos correctamente.

Los problemas en el lenguaje pueden ser síntomas secundarios de diversos trastornos, como los Trastornos Generalizados del Desarrollo (Sindrome Aspeger, Autismo, sindrome de rett…) Trastorno Específico del Lenguaje o por un deficit auditivo entre otros casos, pero existe un grupo de niños que a lo largo de su crecimiento normal pueden presentar problemas específicos de adquisición del lenguaje o un retraso simple del lenguaje y por lo general sale a la luz cuando el niño comienza su aprendizaje de lectura. El ultimo caso es el mas común que generalmente se detectan tarde y la controversia es cuando comenzar con el tratamiento.

Los trastornos del lenguaje son dinámico y pueden mejorar o empeorar o resultan ser falsos positivos pero «esperar es una mala política».

Por ello es importante una intervención precoz o temprana con independencia de la edad del niño siempre que existan retrasos, por ejemplo en el habla, pues esperara la momento de la lectura complica el pronostico.

images

En la mayoría de los casos, los padres acuden a la consulta del logopeda por problemas articulatorias en el habla. Estos problemas pueden tener una base neurológica u orgánico (como una disfunción o una anomalía cerebral en la región asociada al habla) o bien defectos físicos en los órganos periféricos como la lengua, la mandíbula o los dientes. Cuando el componente no es orgánico se hablaría de dislalias. Estos trastornos funcionales se derivan de aspectos por una mala coordinación de los órganos que intervienen mala respiración, tensiones o nervios. Todos estos aspectos tiene un mejor pronostico y se recuperar bien.

Los trastornos del habla se dividen a grandes rasgos en los articulatorios de fácil detección basados en problemas como la pronunciación (ejemplo, el niño dice «cado» en vez de «carro») y aquellos que pasan mas inadvertidos en los que no hay problemas de articulación pero en los que el niño habla mal. En este ultimo caso se pueden sustituir fonemas (el niño dice «tole» en vez de «cole») se cambian sonidos y se asimilan sonidos que pueden afectar a sílabas o palabras («chocholate» en vez de chocolate) o según la posición del fonema este se pronuncia o no («catillo» en vez de castillo)

Tratamientos

Es muy Importante que el niño este en un ambiente adecuado en el colegio, que su profesor actue y emprenda actividades que ayudan a corregir el problema, también en casa se debe seguir con el apoyo al niño a través de una corrección adecuada que puede ser pautada por su logopeda.

Todos los tratamientos del lenguaje son largos y hay que verificar el avance del niño. Es un tratamiento lento pero progresivo. En muchos caso cuando los padres ya ven resultados positivos, rápidamente abandonan el tratamiento lo que da lugar a que los problemas se vuelvan a presentar.

Es muy difícil establecer un patrón de actuación, puesto que todo depende del problema y del niño, pero existen casos en los que el trastorno del habla funcional (dislalias) se puede corregir en dos o tres sesiones semanales durante dos o tres meses y despues hacer un seguimiento cada mes durante un tiempo para asegurarse de que no ha vuelto a reincidir en el problema.

Para mas informacion Ver también:  Terapia Miofuncional

Fuente consultada: Infosalud (explicaciones de Victor Acosta presidente de la asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología)

 

Read More

Dislalias

¿Que son las dislalias?

Las dislalias son alteraciones en la articulación de algún o  algunos fonemas bien por su omisión  o distorsión de algunos sonidos concretos del habla, o por la sustitución de estos por otros de forma improcedente, en personas que no presentan patologías del sistema nervioso ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico. La dislalia Infantil, pronunciación alterada de los niños, es un trastorno en la articulación de los fonemas. Es el trastorno mas común en los niños, el mas conocido y el mas difícil de identificar. Suele presentarse entre los tres y los cinco años con alteraciones en la articulación de los fonemas.

Los niñ@ que presentan dislalias en su habla, presentan una presencia de errores en la articulación de sonidos del habla (sustitución, distorsión, omisión o adición) al principio, en medio o al final de las palabras tanto en su lenguaje coloquial como en repetición de esos sonidos cuando se le dan un modelo de palabra que lo contenga. Suelen tener mas de cuatro años. No Existe evidencia ni diagnostico de hipoacusia, trastornos neurológicos, deficiencia mental ni cambio idiomático.

¿Como se diagnostica la dislalia?

A un niño se le diagnostica dislalia cuando se nota que es incapaz de pronunciar correctamente los sonidos del habla, que son vistos como normales según su edad y desarrollo. Un niño con dislalia suele sustituir un sonido por otro o no pronunciar consonantes. Por ejemplo: dice mai en lugar de míaz o tes en lugar de tres.

Cuando el bebe empieza a hablar, lo hace emitiendo primero los sonidos mas fáciles como el de la m o la bebe-hablandop. Estos sonidos son fundamentales para decir mamá o papá, palabras que no le supondrán un gran esfuerzo siempre que reciba la estimulación adecuada. A partir de este momento el bebe comenzara a pronunciar sonidos cada vez más difíciles, lo que exigirá mas esfuerzo de los músculos y órganos fonadores. Es habitual que las primeras palabras del bebe entre el 8º y 18 º meses de edad,  presenten errores de pronunciación. El bebe dirá aua cuando pida agua o pete cuando quiera el chupete. Los bebes simplificarán el sonido para que les resulte mas fácil pronunciarlos. Sin embargo, a medida que el bebe va madurando, va adquiriendo mas habilidad en la articulación, su pronunciación será mas fluida. Cuando este proceso no se realiza con normalidad, se puede hablar de dislalias.

Tipos de dislalias infantiles.

Existen muchas clasificaciones de la dislalias infantil: dislalias evolutiva o fisiológica,  orgánicas, audiógenas o funcionales. Realizaremos una pequeña descripción de cada tipo de dislalia.

  • Dislalia evolutiva o fisiológica: Para articular correctamente los fonemas de un idioma se precisa una madurez cerebral y del aparato fonoarticulador. Hay una frace en el desarrollo del lenguaje en la que el niñ@ no articula o distorsiona algunos fonemas, a esto se le llama dilalia evolutiva. Normalmente desaparece con el tiempo y nunca deben ser intervenidos antes de los cuatro años, sobre toro /r/ y sinfones. Suelen producir cierta angustia en algunos padres que creen ver en ellas un síntoma de retraso y se les debe aconsejar que hablen claro a su hij@, abandonando los patrones de persistencia del lenguaje infantil. La mejor intervencion es convencer a la familia para que dejen esos malos hábitos.
  • Dislalias audiógenas se caracterizan por dificultades originales pro problemas auditivos. el niño se siente incapaz de pronunciar bien el fonema porque no oye bien, confunde fonemas que ofrezcan alguna semejanza al no poseer una correcta discriminación auditiva. El deficiente auditivo presenta otras alteraciones del lenguaje, fundamentalmente de la voz y el estudio de su audiometría nos dará la pauta sobre la posible adaptación de una prótesis o implante. La intervención ira encaminada principalmente a aumentar su discriminación auditiva mejorar su voz o corregir los fonemas alterados e implantar los inexistentes.
  • Dislalia orgánica, hace que el niño tenga disficultades para determinados fonemas por problemas orgánicos.  Se presenta en los niños cuando presentan alteraciones en las neuronas cerebrales, cuando tiene alguna malformación o anomalias en los órganos del aparato fonador.
  • La dislalia funcional, es la mas frecuente y se caracteriza por un mal funcionamiento de los órganos articulatorios. Estos no están realizando correctamente la función de articular un fonema a pesar de no existir ninguna causa de tipo orgánica. Sus factores etiológicos pueden ser:
  1. Falta de control en la psicomotricidad fina. La articulación del lenguaje requiere una gran habilidad motora. Prueba de ello es que aquellos fonemas que precisan un mayo control de los órganos articulatorios, especialmente de la lengua, son los últimos que aparecen /l/ /r/ /r/ y sinfones. Esta habilidad puede estar poco desarrollada por falta de estimulación y hábitos que perduran mas allá de la edad correspondiente como una alimentación pastosa y/o uso del chupete prolongado entre otros factores.
  2. Déficit de la discirminación auditiva. El niñ@ no decodifica correctamente los elementos fonémicos de su idioma y no percibe diferenciaciones fonológicas del tipo sordo/sonoro, dental/verbal, oclusivo/fricativo, etc, produciendo errores en la imitación oral.
  3. errores perceptivos e imposibilidad de imitación de movimientos.
  4. Estimulación  lingüística deficitaria. Ello explica la frecuencia de dislalias en los niñ@s de ambientes socioculturales deprivados, abandonados, en situación de bilinguismo, etc
  5. De tipo psicológico: sobreprotección,  traumas, etc que hacen persistir  modelos articulatorios infantiles.
  6. Deficiencia intelectual: las dislalias son un problema añadido a los del lenguaje del niño@ deficiente. Su corrección hay que plantearla a mas largo plazo, es mas lenta y estará condicionada por su capacidad de discriminación auditiva y su habilidad motora.

En resumen cuando nos referimos a la dislalia habitualmente se refiere a la dislalia funcional y los tipo de errores mas frecuentes son: sustitución, distorsión, omisión o adición.

Fuentes consultadas. guiadepsicologia.com, delogopedia.com.

 

Read More

Síndrome de respiración bucal

El síndrome de respiración bucal, ya sea por obstrucción o por habito, produce varias alteraciones en el aparato estomatognático que afecta al niño tanto estética, funcional como psiquicamente. Algo aparentemente tan inocente como respirar por la boca puede ocasionar bastantes problemas en la salud infantil

El hombre nace condicionado para respirara por la nariz y alimentarse por la boca, al romperse ese mecanismo fisiológico se afecta el crecimiento y desarrollo, no solo facial sino general. La respiración bucal se considera normal solo cuando se realiza bajo esfuerzos físicos muy grandes.

Un niño que tiene una respiración bucal produce alteraciones fisiológicas que puede afectar progresivamente su desarrollo físico y psíquico.  Su detección y corrección depende básicamente de la intervención temprana de un equipo multidisciplinario (pediatra, logopeda, otorrinolaringólogo y odontólogo). Algunos niños desarrollas conductas inadecuadas que afectan al desarrollo bucodental. Cuando los hábitos negativos persisten,pueden ocasionar alteraciones óticas, maxilofaciales y casos graves de maloclución (mal alineamiento de los dientes o a la manera en la que los dientes superiores e inferiores encajan entre si) asi como alteraciones del habla (dislalia)

Los que respiran por la boca por obstrucción, son aquellos que presentan desviación del tabique nasal, cometes agrandados, inflamación crónicas y/o congestión de la mucosa faríngea, alergias hipertrofia amigdalina. Esto puede provocar ciertas alteraciones del sueño como el Sindrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS)

Los que respiran por la boca por costumbre mantiene esta forma de respiración aunque se le haya eliminado el obstáculo que los obliga a  hacerlo. Este mal hábito prolongado en el tiempo puede acarrear alteraciones anatómicas, como un labios superior hipotónico y acortado que no les permiten un cierre bilabial completo.

dormirbocabierta-pSINTOMAS

Los síntomas que pueden tener los niños que tiene respiración bucal son los siguientes:

  • Tos seca
  • Tos nocturna
  • Incapacidad respiratoria
  • Apnea obstructiva del sueño
  • Trastornos en el desarrollo macizo facial (paladar estrecho y hundido, mandíbula elongada)
  • Deglución atípica
  • Dientes mal implantados
  • Sinusitis, otitis, trastornos de audición, disfonía

EFECTOS

  • Los efectos inmediatos de la respiración bucal consisten en la introducción de aire frío, seco y adenoidescargado de polvo en la faringe. Se pierden las funciones de calentamiento, humedificacion y filtrado del aire que entra por la nariz, con el consiguiente incremento de la irritación de la mucosa faríngea siendo pobre la cantidad de oxígeno que pasa por la sangre. En estos niños se obnserva una ligera anemia, hipoglobulinemia y ligera leucocitosis, pérdida de peso y a menudo tórax aplastado. En el aparato circulatorio se presentan se presentan trastornos funcionales, palpitaciones, soplos y variación de la tensión arterial ademas de la disminución intelectual, como así tambien alteración de la audición el olfato y el gusto. Se producen repetidas adenoiditis y faringitis agudas o crónicas
  • Los efectos a largo plazo de la respiración en bucal en el macizo nasomaxilar son mas complejas y de mayor alcance. Desde que se abre la boca, la lengua desciende y pierde contacto con el maxilar, lo que influye en el crecimiento de éste, la tensión de los músculos maxilofaciles varia produciendo una serie de alteraciones en la función muscular que incide en la posición de la mandíbula.

clasei-ii-iii

 

Cuanto mas temprano sea su detección y corregida la causa mas facilitada sera su reeducacion. Cuanto mas tarde se realice su diagnostico, mas síntomas del síndrome de respiración bucal tendrá. Por lo tanto es importante que ante cualquier duda de de los síntomas antes mencionado acuda a su pediatra, quien sera el encargado de orientar y acompañar a las familias en el seguimiento y tratamiento de estos niños y también el encargado de organizar las demás consultas con los otros especialistas , logopeda, otorrinolaringólogo y odontólogo.

Cada especialista interviene en su campo de trabajo, el otorrinolaringologo trata el despeje de las vías respiratorias, el ortodoncista modifica la estructura bucal para una correcta respiración a través de aparatos (fijos o móviles).

En el caso del tratamiento logopédico, se utiliza la terapia de Trabajo Respiratorio Global y Terapia Miofuncional Orofacial (de la que ya hemos hablado en un post anterior con fecha 12 de agosto de 2016).

Trabajo respiratorios global: terapia por medio de ejercicios pasivos y activos y de una terapia de reentrenamiento psíquico y físico tratan de modificar el patrón respiratorio y la postura.

respiracion

Terapia miofuncional orofacial: corrige el desequilibrio muscular orofacial dado por respiración bucal, posición de labios y lengua en reposo y en deglución incorrectos, referidos a problemas oclusales y de habla.

Si creer que tu niñ@ tiene algunos de los síntomas antes mencionado, no dudes en consultar con tu pediatra y así saldrás de dudas. También puedes pedir una cita en nuestra clínica «Fisioterapia Playamar» con nuestra logopeda, quien podrá asesorarte en el tratamiento a seguir para evitar el Síndrome de Respiración Bucal.

 

Read More

Deglución atípica

¿Que es la deglución atípica?

La deglución atípica se define por aquellos movimientos compensatorios que se desencadenan por la inadecuada actividad lingual en el acto de deglutir en la fase oral. La deglución atípica no se trata de un estancamiento en un estadio evolutivo infantil previo, sino de una forma de deglutir anómala que puede ser consecuencia y causa de alteraciones anatómica.

La deglución atípica se caracteriza porque los niños proyectan la lengua ejerciendo una presión anterior y/o lateral sobre la arcada dentaria y maxilares, y esto puede original alteraciones en la estructura del sistema orofacial.

A su vez, estas alteraciones pueden afectar a la articulación del habla ocasionando problemas para pronuncia con claridad ciertos fonemas como: /d/t/n/r/. En muchos casos una evaluación e intervención logopédica temprana puede evitar que se instauren patrones y hábitos incorrectos que generen anomalías estructurales en los órganos fonoarticulatorios: maxilares, paladar, mejillas y dientes.

En los colegios a veces se detectan problemas de bajo rendimiento escolar en los niños que presentan «deglución atípica» ya que no suelen hacer un uso correcto de la respiración, de la deglución y de la masticación.

Hábitos de la deglución atípica

  • La deglución infantil típica del bebé es la que tiene lugar antes de la erupción de los dientes, ydeglución atipica se relaciona con el proceso de amamantamiento de la madre. El bebe puede alimentarse gracias a que al abrir la boca, la lengua se queda entre la encía superior y la encía inferior y puede presionar el pezón contra la parte superior y hacer que salga la leche. Todo este proceso esta controlado por el contacto que se crea entre el labio la lengua y toda la musculatura de alrededor de la boca. Una vez los dientes ya han erupcionado, el patrón cambia porque la punta de la lengua se coloca en el paladar y no hay contracción labial, debido a que los dienten contactan entre si. Este patrón típico de deglución del adulto se desarrolla alrededor de los cinco años.
  • La deglución atípica se da en niños en los que después de haber erupcionado los dientes anteriores todavía manifiestan el patrón infantil. También se llama interposición lingual porque al tragar la comida, la lengua obstruye el hueco entre los dientes y no deja que estos lleguen a contactar y no se sellan completamente los labios.

Causas de la deglución atípica

La deglución atípica esta causada por hábitos orales y varios factores que enumeraremos a continuación:

  1. Alimentación del bebe con biberón
  2. Amigdalitis constantes: el niño coloca la lengua hacia adelante de manera instintiva para no sentir dolor en la garganta
  3. Algún desequilibrio en el control nervioso de la musculatura que afecta a los músculos de masticación
  4. Niños con macroglosia, que dificulta el proceso de deglución
  5. Niños con lengua anquilosada que no pueden tragar bien la comida
  6. Niños que han perdido los dientes anteriores temporales de manera muy temprana. Tambien las diastemas interincisales hacen que la lengua se coloque en medio

La deglución atípica en muchas ocaciones esta asociada a determinadas alteraciones bucofaciales como la:

  • Hipotonía en el área bucofacial, es decir poca fuerza en el labio, lengua y mejillas,
  • En reposo la boca permanece abierta, observando que aveces el labio inferior es ligeramente mas grueso y se ve enrojecido
  • Respiración bucal
  •  Los movimientos de la lengua son a veces inadecuados durante la masticación lo que implica dificultades para comer ciertos alimentos.
  • Mordida abierta anterior simétrica
  • Niños con el labio superior con poca fuerza y con el inferior con mucha fuerza
  • Músculos de la masticación con hiperactividad
  • Saca alimentos fura de la boca y no degluten con tanta frecuencia
  • Incompetencia labial
  • Problemas fonéticos
  • Lengua descansando entre los dientes
  • Babeo
  • Perfil facial alterado (mandibula adelantada o retrasada
  • deglución atipica

¿Como podemos prevenir la deglución atípica?

Ofrecer lactancia materna exclusiva siempre que sea posible. La lactancia materna se considera como un factor de protección en relación con las maloclusiones y además contribuye a la prevención de las caries dentales.

No permitir la utilización de chupetes ni la succión digital mas allá de los tres años de edad. Hasta esa edad los factores que puedan haberse producido son mínimos y se corrigen naturalmente.

Enseñar al niño a respirara bien y asegurarse de que no sufre obstrucciones nasales recurrentes.

Ofrecer al niño la alimentación adecuada para su edad, con oportunidades para ejercitar la musculatura masticatoria.

Acudir a los controles pediátricos estipulados para controlar el correcto desarrollo muscular, postural, etc

Realizar revisiones ontológicas periódicas a partir de los 5 años

Es muy importante acudir a un profesional en cuanto se detecte la existencia de algún factor considerado de riesgo para el desarrollo de disminuciones orofaciales si se detecta y se trata a tiempo las consecuencias y los trastornos asociados son menores y la resolución mas fácil y rápido.

La deglución atípica suele detectarse en la etapa escolar y ante los primeros síntomas observados es importante  acudir al logopeda con el fin de confirmar las sospechas de una posible deglución inadecuada ya que es el profesional capacitado para realizar la valoración y la rehabilitación de las disfunciones orales. No obstante,  el diagnóstico de un posible trastorno deberá ser fruto del trabajo coordinado entre los diferentes profesionales implicados: logopeda, psicólogo, odonto-estomatólogo, ortodoncista y otorrinolaringologo.

Para realizar un buen diagnóstico logopédico,  es necesario tener en cuenta la información obtenida en la entrevista con los padres y la exploración anatomofuncional. Se realizará una valoración de las funciones de respiración, succión, masticación, fonación y articulación entre otros aspectos.

Tratamiento

La intervención se basa en la rehabilitación de las alteraciones funcionales y el equilibrio presente en el sistema orofacial mediante terapia miofucnional. entre los objetivos que persigue la terapia miofuncional se encuentran:

  • Devolver el equilibrio muscular orofacial
  • Modificación del patrón deglutorio incorrecto
  • Relajación
  • Postura
  • Respiración
  • Musculatura
  • Deglución

Las sesiones están orientadas principalmente a la ejercitación específica mediante praxis, masajes, estimulación mecánica, etc. Para que el tratamiento tenga resultados buenos y rápidos se debe llevar a cabo una actuacion conjunta con el odontólogo en caso de ser necesario y realizar un trabajo diario en casa.

Juegos para estimular o activar:

  • La sensibilidad y movilidad de la lengua, labios y mejillas.
  • Cierre de los labios
  • Movimientos del maxilar inferior
  • Supresión de los hábitos de succión
  • Ejercicios con alimentación y bebidas
  • Ejercicios para mejorar la motricidad bucal: labios, lenguas, articulaciones.

Las decisiones que se adopten deben ser consensuadas por todos los profesionales que mantiene contacto con el niño de manera activa, de esa modo, profesores, otorrinos y pediatras deberán actuar de manera conjunta en pos de una mejora en la asistencia de las necesidades de cada paciente.

Read More

¿Que es la Terapia Miofuncional?

Dentro de la gama de  la terapia aplicada a los trastornos de la comunicación, encontramos una que tiene una fuerte base teórica y práctica y que se utiliza en alteraciones del habla y en alguna disfunciones orofaciales.

Esta es la Terapia Miofuncional (TMF)

ejercicios orofaciales

Esta terapia se utiliza en patologías como la dislasia, las fisuras labiopalatinas, las degluciones atípicas, las respiraciones bucales y otras alteraciones.

En este post haremos una breve reseña del origen, la definición y la aplicación de la terapia miofuncional.

Los Origenes de la Terapia miofuncional se basan en la teoría sobre el crecimeinto de la cara (propuesta por Enlow 1984), en la cual se destacan que los huesos faciales no crecen por si solo, sino que el crecimiento es producido por la matriz del tejido blanco que recubre cada hueso. Los factores genéticos y funcionales del crecimiento oseo se encuentra en los tejidos blandos tales como músculos y tejido conjuntivo.

Este conocimiento sumado al trabajo de los especialistas del habla y del lenguaje han proporcionado un nuevo enfoque funcional para las alteraciones musculoesqueléticas.

La terapia Miofucnioncal consiste en la utilización del conocimiento sobre el crecimiento facial y su interacción con tejidos blandos como lengua, labios y musculatura orofacial para lograr un equilibrio musculoesquelético que de funcionalidad adecuada al habla

Aplicaciones de la terapia miofuncional:

La terapia miofuncional es una disciplina que se encarga de prevenir, valorar, diagnosticar y corregir las funciones orofaciales que pueden interferir tanto en la deglución y el habla como en la estructura de los dientes y las relaciones maxilofaciales. Se suele relacionar la terapia miofuncional al tratamiento de la deglución atípica, sin embargo son muchos los campos de intervención, además de los relacionados con la ortodoncia. Enumeraremos algunas de las aplicaciones:

  • Alteraciones del habla, de origen congénito o adquirido – fisura labial palatinas, traumatismos faciales etc.
  • Alteraciones funcionales del habla, dislalias práxicas
  • Alteraciones de las funciones orofaciales, deglución atípica, respiración bucal, etc.
  • Malformaciones faciales y o craneoencefálicas
  • Discapacidad cognitiva, como sindrome de Down
  • Parálisis cerebral infantil PCI. En estos casos la TMF temprana es muy importante y necesaria de cara a conseguir patrones de masticación, deglución y respiración que consigan que la alimentación y el habla sean lo menos patológicas posibles.
  • Secuelas de ACV y TCE, con implicación de la estructura bucofacial
  • Trastornos degenerativos y de origen neurológicos (parkinson, parálisis faciales)
  • Pos-operatorios, linguales, laríngeos o maxilofaciales

¿Cuando aplicamos la terapia miofuncional?

Para saber el tratamiento, lo primero que hay que hacer es una evaluación inicial del paciente donde se exploran los órganos fonoarticulatorios y la musculatura orofacial a través de una evaluación estática y otra dinámica. También se evalúan las funciones neurovegetativas de respiración, succión, deglución y masticación. Y por último se evalúa la articulación del habla.

En caso de que se detecten malos hábitos bucales y trastornos asociados deben comenzar los tratamientos cuanto antes,   para poder controlar como primera medida los malos hábitos bucales. Luego hay que comenzar con los trabajos fonoarticulatorios en el que se abordan la tonicidad y la movilidad de los órganos tales como la lengua, los labios y las mejillas.

Para ello es necesario acudir a un profesional,  logopeda que  enseñará ejercicios para una buena rehabilitación miofuncional, para coger tonicidad y movilidad en los órganos fonoarticulatorios, como así también para las funciones orofaciales deglución y respiración.

La terapia miofuncional implica un trabajo interdisciplinarios con otros profesionales de la salud como pediatras, otorrinos, cirujanos maxilofaciales, fisioterapeutas, neurólogos como así también psicólogos.

Fuente: Hospitales Nisa / Daniel A Silvia T. fonoaudiologo Universidad de Chile.

Read More
Fisioterapia Playamar

Bienvenidos a Fisioterapia Playamar!

Fisioterapia Playamar es una clínica privada donde encontrará servicios relacionados con la salud y el bienestar de las personas.

Nuestros tratamientos están  centrados en el abordaje terapéutico desde la fisioterapia, especializándonos en “fisioterapia pediátrica» y atención temprana pero sin olvidarnos nunca de los adultos. Realizando así tanto tratamientos neurológicos como traumatológicos viendo a nuestros pacientes siempre de forma holística. Nuestro objetivo principal es adaptar a todos aquel que lo necesite a las actividades de la vida diaria.

Muchos  pacientes precisan también tratamiento complementario de logopedia y terapia ocupacional, los cuales también tiene cabida en nuestras instalaciones.

Junto a estos tratamientos podemos disfrutar del servicio de podología para aquellas personas que necesitan del cuidado del pie así como un análisis de la marcha.

Nuestra clínica consta con unas modernas y cálidas instalaciones, pensadas para que el paciente se sienta a gusto. Cada box contsa de las características especificas necesarias  según la actividad a desarrollar, donde nuestros profesionales les atienden diariamente.
Box fisioterapia pediátrica, box de fisioterapia y una consulta.

Contamos con un equipo de trabajo joven pero con una larga experiencia profesional en su área.
Verónica Gutiérrez, Diplomada en Fisioterapia y Socia Fundadora de Fisioterapia Playamar. María Yanzi, Directora de la Clínica y Socia Fundadora de Fisioterapia Playamar. María Solís Graduada en Fisioterapia. Rafael Galvez, Graduado en Fisioterapia Leticia Garcia  Diplomada en Logopedia. Désirée González Graduada en Podología, Inmaculada Galdeano, Diplomada en Nutrición Humana y Dietética. Ver más.

Para cualquier duda o consulta no dude en ponerse en contacto con nosotros, estaremos encantados de atenderle. Y si quiere seguir nuestras actualizaciones, comentarios y /o tratamientos síganos a través de Facebook o Twitter.

Le esperamos! :)

Read More

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando da su consentimiento aceptando las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies