Que es la osteopatía y como puede ayudar en la fisioterapia pediátrica
La osteopatía es una ciencia que nació en Estados Unidos de la mano del doctor Andrew Teylor Still a fines del siglo XIX. Éste médico cirujano creó los principios de ésta medicina holística, que se basa en las interrelaciones que existen, por una parte entre el sistema musculoesquelético y los otros sistemas orgánicos y por otro lado entre la movilidad y la libertad de esos distintos sistemas y la salud de las personas.
La osteopatía pese a que observa la totalidad de la persona como unidad, pone especial atención en la estructura y la función corporal, que como sabemos es uno de los pilares definidos en la CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento, la discapacidad y la salud).
La clave de la osteopatía es descubrir, a partir de un examen clínico, que estructura está afectada (detección de la lesión primaria) para poder establecer el diagnóstico y tratamiento sobre la atención primaria, restableciendo de esta forma la función.
Así pues la osteopatía es una medicina que actúa sobre la causa de la patología y no solo sobre sus síntomas.
Se diferencias dos técnicas en la ostepatía: la técnica directa y la técnica indirecta.
- Técnica directa. Son aquellas técnicas para buscar el punto de equilibrio corporal a partir de maniobras aplicadas en contra de la restricción de la movilidad. Dentro de este grupo encontramos técnicas como la manipulación de vértebras o técnicas faciales de presión, los estiramientos…
- Técnicas directas. Son técnicas que van a favor de la movilidad. Con éstas técnicas se lleva a cabo micromovimientos que favorecen la liberación de los tejidos. Dentro de este grupo de técnicas se incluyen el dasarrollamiento facial, técnicas de balance ligamentoso (TBL) entre otras.
Osteopatía en pediatría
La osteopatía es una ciencia que puede aplicarse a bebes y niños. Tiene como objetivo principal mejorar la capacidad de adaptación del cuerpo del niño para que pueda enfrentarse de la manera mas eficaz a la vida diaria, liberarlo del estrés y las tensiones del parto y acompañarlo en el desarrollo de sus capacidades. Como ya sabemos el parto es el proceso mas crucial en la vida de los seres humano pues el bebé debe atravesar varios estrechos anatómicos, unos óseos y otros musculares. En este proceso de paso es donde se pueden generar la mayoría de disfunciones en el recién nacido. Es por ello que a través de la osteopatía pediátrica se pueden trabajar todas las lesiones producidas pre, durante y en el postparto.
Con el tratamiento osteopático nos acercamos de manera suave y segura al recién nacido para ayudarle a las diferentes dolencias y mejorar su calidad de vida.
Cuando se trabaja con niños se acostumbra a utilizar técnicas indirectas, es decir micromovimientos, actuando sobre las tensiones de los tejidos, tendones, fluidos corporales, membranas…por lo tanto son técnicas muy suaves.
Las sesiones de tratamiento no suelen ser muy seguidas en el tiempo, aunque esto depende del momento de agudéz en que se encuentre el niño. En el caso de la ostepatía pediátrica, no podemos olvidarnos el soporte a los padres/madres, dado que muchas veces viven con angustia y estrés la enfermedad o sintomatología de su hijo. Es necesario que entiendan cual es el origen cual es el origen, como actuaremos y que esperamos. Esto ayuda a una mayor y mas rápida resolución, al entender porque su hijo actúa de esa manera.
En que casos puede ayudar la osteopatía pediátrica? Se puede intervenir en múltiples casos a saber:
- Problemas de succión
- Cólicos del lactante o gaces
- Irritabilidad
- Dificultad en el sueño
- Tortícolis
- Parálisis braquial
- Plagiocefalias
- Asma, bronquitis
- Problemas dentales
- Infecciones por dificultad en drenaje mecánico (sinusitis, otitis…)
- Rotaciones de extremidades, como la rotación interna tibial
En todos estos casos se trabaja sobre la disfunción, mejorando la tensión del tejido y buscando su equilibrio global se mejora la causa física de los síntomas del bebé. Esta mejora física da lugar a un mejor crecimiento y posterior desarrollo.
En el caso de las plagiocefalias, se recomienda un tratamiento precoz, pues las tensiones que genera esta alteración, no son únicamente óseas, sino que también influyen sobre los tejidos, las membranas interóseas, cervicales…lo que puede ocasionar al bebé irritabilidad, malestar y mal descanso entre otras.
La osteopatía no solo actúa sobre la enfermedad, sino que también ayuda a la prevención, por ejemplo en embarazos y partos complicados donde el sufrimiento fetal o postnatal puede ser mayor y por lo tanto derivar en mayores consecuencias provocadas durante esos procesos.
Fuente consultada: eficiopediatric