¿Que son las dislalias?
Las dislalias son alteraciones en la articulación de algún o algunos fonemas bien por su omisión o distorsión de algunos sonidos concretos del habla, o por la sustitución de estos por otros de forma improcedente, en personas que no presentan patologías del sistema nervioso ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico. La dislalia Infantil, pronunciación alterada de los niños, es un trastorno en la articulación de los fonemas. Es el trastorno mas común en los niños, el mas conocido y el mas difícil de identificar. Suele presentarse entre los tres y los cinco años con alteraciones en la articulación de los fonemas.
Los niñ@ que presentan dislalias en su habla, presentan una presencia de errores en la articulación de sonidos del habla (sustitución, distorsión, omisión o adición) al principio, en medio o al final de las palabras tanto en su lenguaje coloquial como en repetición de esos sonidos cuando se le dan un modelo de palabra que lo contenga. Suelen tener mas de cuatro años. No Existe evidencia ni diagnostico de hipoacusia, trastornos neurológicos, deficiencia mental ni cambio idiomático.
¿Como se diagnostica la dislalia?
A un niño se le diagnostica dislalia cuando se nota que es incapaz de pronunciar correctamente los sonidos del habla, que son vistos como normales según su edad y desarrollo. Un niño con dislalia suele sustituir un sonido por otro o no pronunciar consonantes. Por ejemplo: dice mai en lugar de míaz o tes en lugar de tres.
Cuando el bebe empieza a hablar, lo hace emitiendo primero los sonidos mas fáciles como el de la m o la p. Estos sonidos son fundamentales para decir mamá o papá, palabras que no le supondrán un gran esfuerzo siempre que reciba la estimulación adecuada. A partir de este momento el bebe comenzara a pronunciar sonidos cada vez más difíciles, lo que exigirá mas esfuerzo de los músculos y órganos fonadores. Es habitual que las primeras palabras del bebe entre el 8º y 18 º meses de edad, presenten errores de pronunciación. El bebe dirá aua cuando pida agua o pete cuando quiera el chupete. Los bebes simplificarán el sonido para que les resulte mas fácil pronunciarlos. Sin embargo, a medida que el bebe va madurando, va adquiriendo mas habilidad en la articulación, su pronunciación será mas fluida. Cuando este proceso no se realiza con normalidad, se puede hablar de dislalias.
Tipos de dislalias infantiles.
Existen muchas clasificaciones de la dislalias infantil: dislalias evolutiva o fisiológica, orgánicas, audiógenas o funcionales. Realizaremos una pequeña descripción de cada tipo de dislalia.
- Dislalia evolutiva o fisiológica: Para articular correctamente los fonemas de un idioma se precisa una madurez cerebral y del aparato fonoarticulador. Hay una frace en el desarrollo del lenguaje en la que el niñ@ no articula o distorsiona algunos fonemas, a esto se le llama dilalia evolutiva. Normalmente desaparece con el tiempo y nunca deben ser intervenidos antes de los cuatro años, sobre toro /r/ y sinfones. Suelen producir cierta angustia en algunos padres que creen ver en ellas un síntoma de retraso y se les debe aconsejar que hablen claro a su hij@, abandonando los patrones de persistencia del lenguaje infantil. La mejor intervencion es convencer a la familia para que dejen esos malos hábitos.
- Dislalias audiógenas se caracterizan por dificultades originales pro problemas auditivos. el niño se siente incapaz de pronunciar bien el fonema porque no oye bien, confunde fonemas que ofrezcan alguna semejanza al no poseer una correcta discriminación auditiva. El deficiente auditivo presenta otras alteraciones del lenguaje, fundamentalmente de la voz y el estudio de su audiometría nos dará la pauta sobre la posible adaptación de una prótesis o implante. La intervención ira encaminada principalmente a aumentar su discriminación auditiva mejorar su voz o corregir los fonemas alterados e implantar los inexistentes.
- Dislalia orgánica, hace que el niño tenga disficultades para determinados fonemas por problemas orgánicos. Se presenta en los niños cuando presentan alteraciones en las neuronas cerebrales, cuando tiene alguna malformación o anomalias en los órganos del aparato fonador.
- La dislalia funcional, es la mas frecuente y se caracteriza por un mal funcionamiento de los órganos articulatorios. Estos no están realizando correctamente la función de articular un fonema a pesar de no existir ninguna causa de tipo orgánica. Sus factores etiológicos pueden ser:
- Falta de control en la psicomotricidad fina. La articulación del lenguaje requiere una gran habilidad motora. Prueba de ello es que aquellos fonemas que precisan un mayo control de los órganos articulatorios, especialmente de la lengua, son los últimos que aparecen /l/ /r/ /r/ y sinfones. Esta habilidad puede estar poco desarrollada por falta de estimulación y hábitos que perduran mas allá de la edad correspondiente como una alimentación pastosa y/o uso del chupete prolongado entre otros factores.
- Déficit de la discirminación auditiva. El niñ@ no decodifica correctamente los elementos fonémicos de su idioma y no percibe diferenciaciones fonológicas del tipo sordo/sonoro, dental/verbal, oclusivo/fricativo, etc, produciendo errores en la imitación oral.
- errores perceptivos e imposibilidad de imitación de movimientos.
- Estimulación lingüística deficitaria. Ello explica la frecuencia de dislalias en los niñ@s de ambientes socioculturales deprivados, abandonados, en situación de bilinguismo, etc
- De tipo psicológico: sobreprotección, traumas, etc que hacen persistir modelos articulatorios infantiles.
- Deficiencia intelectual: las dislalias son un problema añadido a los del lenguaje del niño@ deficiente. Su corrección hay que plantearla a mas largo plazo, es mas lenta y estará condicionada por su capacidad de discriminación auditiva y su habilidad motora.
En resumen cuando nos referimos a la dislalia habitualmente se refiere a la dislalia funcional y los tipo de errores mas frecuentes son: sustitución, distorsión, omisión o adición.
Fuentes consultadas. guiadepsicologia.com, delogopedia.com.
One Comment
Pingback: ¿Cuando Acudir al Logopeda? Logopeda en Fisioterapia Playamar